jueves, 26 de julio de 2012

Primera unidad de atención para sordos (URUGUAY).


Foto: Clo Tilde.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4332572076726&set=a.4332567556613.181242.1359995332&type=1&relevant_count=8&ref=nf

Presidente de la Asociación de Sordos del Uruguay,  Omar Pereira.
Foto: Clo Tilde
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4332585197054&set=a.4332567556613.181242.1359995332&type=1&theater




Hoy (20 de julio de 2012), se lanzó en la sede central del MIDES, el proyecto Primera unidad de atención para sordos.

En el evento se firmó el convenio por el cual la Intendencia de Montevideo (IM), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y MIDES implementarán la Unidad de Atención de Salud a las Personas Sordas usuarias de ASSE.

El evento contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker; la directora Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis), María José Bagnato; de la presidenta de ASSE, Beatriz Silva y del vicepresidente del mismo organismo, Enrique Soto; la directora de Desarrollo Social de la IM, María Sara Rivero y el presidente de la Federación de Sordos, Omar Pereyra.

Para impulsar esta nueva unidad, el MIDES financiará los recursos humanos que conformarán la primera Unidad de Atención de Salud para Personas Sordas. A su vez, realizará el seguimiento de las personas atendidas con fines preventivos y terapéuticos.

La Intendencia de Montevideo, por su parte, habilitará como centro de atención primario para esta población, la policlínica Tiraparé (ubicada en Uruguay 1936, casi Fernandez Crespo). ASSE, instruirá a todos sus efectores de salud, para que deriven a este nuevo servicio a todas aquellas personas sordas que identifiquen.

En caso de necesitar otro tipo de atención, se destinará a la persona a otro centro de salud, previa coordinación de dicha policlínica. En todos los casos, el paciente será acompañado por un intérprete.

Las tres instituciones se comprometen a realizar actividades de promoción y prevención en salud, así como la difusión y sensibilización de la temática. También coordinarán entre ellas para la instalación de dicha unidad. Además, se creará una Comisión de Seguimiento para la mejor atención a esta población, la cual estará conformada por un referente 
de cada institución.
Fecha: 20/07/2012
Autor: MIDES


COMPLEMENTAMOS LA INFORMACIÓN:

Los lunes de 15 a 18h y los Jueves de 8 a 11 hay intérpretes y mediadores sordos para: medicina gral, dentista, ginecólogo, psicólogas, asistente social y el equipo de salud en LSU.

FUENTE:


PRÓXIMA REUNIÓN DE LA AILSU.



Hola a todos estudiantes e intérpretes!!!!

En la última reunión de AILSU fijamos una próxima para el sábado 4 de agosto a las 13 horas en ASUR, con la idea de que las distintas comisiones que se formaron trabajaran cada una en lo suyo y ese día lo vamos viendo entre todos.

A trabajar entonces!!!

Los espramos!!!

jueves, 19 de julio de 2012

20 de julio, 2012: Día de la Amistad.



Gracias a tod@s los amig@s que día a día hacen de éste un Blog diferente.
Gracias por acompañarnos y por nutrirnos.
Gracias por estar.
Porque sin vos, este espacio no tiene sentido.

jueves, 12 de julio de 2012

CONCURSO FOTOGRÁFICO: organizado por JUVESUR.

ATENCIÓN!!!
SE CAMBIÓ EL PLAZO DE INSCRIPCIONES Y ENTREGA DE FOTOGRAFÍAS:
SERÁ HASTA EL
VIERNES 3 DE AGOSTO DE 2012.

**********************************************************************







FUENTE:

lunes, 9 de julio de 2012

Primera Unidad de Atención para Sordos.













Viernes 20 de julio, hora 10:00
Sede Central del MIDES

Firma del convenio y lanzamiento del proyecto: Primer Unidad de Atención para Sordos, la misma será producto de un convenio realizado entre el Programa Nacional de Discapacidad, la Intendencia de Montevideo y ASSE.

Dicha unidad contará con un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud, que manejan la lengua de señas.

Participarán de la mesa de apertura: la directora del Programa Nacional de Discapacidad, el ministro de Desarrollo Social, la intendenta de Montevideo, representantes del directorio de ASSE y el presidente de la Federación de Sordos del Uruguay.

FUENTE:

sábado, 7 de julio de 2012

Síndrome de Waardenburg: sordera, mechón de cabello blanco, ojos azul zafiro entre alguno de sus síntomas.



http://www.smo.org.mx/sinofridia

Descripción 
El Síndrome de Waardenbrug es una enfermedad rara hereditaria, con carácter autosómico dominante que se caracteriza por anomalías faciales, oculares y sordera neurosensorial. 

Causas 
El defecto básico es desconocido, aunque diversos investigadores creen que esta alteración del desarrollo se podría deber a la migración anormal de las células de la cresta neural. 
Esta enfermedad se puede presentar bajo tres aspectos, por lo que se divide en tres tipos. Los tres tipos se heredan de manera autosómica dominante. Investigaciones en genética indican que el gen está localizado en el cromosoma 3 
Los pacientes presentan mutaciones en genes en los cromosomas 2 (tipo I, en el que hay luxación del pliegue del párpado) y 3 ( los párpados no están caídos, pero la sordera es más frecuente). 
Hay una migración anormal desde las crestas neurales de melanocitos y células del nervio auditivo. 

Epidemiología 
Se da con una frecuencia aproximada de 1:42000 nacimientos. 

Síntomas 

Tipo I 
Anomalías faciales: 
 Puente nasal ancho. 
 Ausencia del ángulo fronto- nasal 
 Hipoplasia de las alas de la nariz. 
 Labio superior en “arco de cupido”. 
 Labio inferior grueso. 
 Mandíbula prominente. 
Mechón de cabello blanco (40%). 
 Conjunción de las cejas (sinofridia). 
 Labio leporino. 
 Distopia cantorum: disposición anómala de los ojos: desplazamiento lateral de los ángulos internos de los ojos. 
Anomalías visuales:
 Heterocromía del iris (ojos de diferente color) 
 Microftalmia (pequeñez anormal de los ojos) y cataratas ; no es muy frecuente 
Anomalías auditivas:
Sordera en el 20-25% de los pacientes. 
 No hay distopia cantorum. 

Tipo II 
Además de las características vistas en el tipo I, nos encontramos con: 
 Frecuencia más elevada de sordera. 

Tipo III 
Además de los hallazgos faciales y auditivos descritos en el tipo I, hay afectación bilateral de las extremidades superiores: deformidades por contracturas en flexión, fusión de los huesos del carpo y sindactilia (adherencia de dos o más dedos entre sí) 

Diagnóstico 
Los criterios diagnósticos se dividen en:

Mayores: 
 Anomalía en la pigmentación del iris (25% de los casos). 
 Heterocromía (iris de diferente color). 
Iris bicolor, segmento de dos colores. 
Iris azul zafiro. 
 Sordera perceptiva (20-25% de los casos). 
 Alteración pigmentaria del pelo: mechón blanco en cráneo, barba y vello corporal (20-40% de los casos). 
 Distopia cantorum. 
 Labio leporino.

Menores: 
 Puente nasal ancho (75% de los casos). 
 Mayor separación entre los ojos (Hipertelorismo) (10% de los casos). 
 Conjunción de las cejas (50% de los casos). 
 Canicie prematura (20-40% de las casos). 
 Decoloración de la piel (Leucodermia) 

Pronóstico 
La mayoría de las personas con el Síndrome de Waardenbrug no tiene ningún problema médico en particular. Ninguno de los tipos de este síndrome pone en peligro la vida. Con respecto a la pérdida auditiva, en el tipo I y III, suele permanecer estacionaria, mientras que la del tipo II es progresiva. 
El diagnóstico precoz de la pérdida de audición es importante para un adecuado desarrollo del lenguaje y la educación. 
En el tipo III, las anomalías óseas y musculares pueden ser incapacitantes y requerir tratamiento ortopédico. 

Tratamiento 
El tratamiento de estos pacientes tiene que ser evaluado por un equipo multidisciplinar compuesto por odontopediatra, rehabilitador oral, ortodoncista, fonoaudiólogo,, cirujano plástico infantil, otorrinolaringólogo, psicólogo y, muy importante, estrecha colaboración de los padres y el entorno familiar.


FUENTE:

EL PRIMER DICCIONARIO VIRTUAL EN LSU.




Aquí el enlace para ver todo su contenido:

La UMSA enseñará a leer a los sordos. (http://www.laprensa.com.bo)

















La UMSA enseñará a leer a los sordos
Por Mariela Laura - La Prensa - 7/07/2012

Los docentes de las universidades y exnormales serán capacitados por expertos.

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia, se unieron para elaborar referentes curriculares con incorporación tecnológica a fin de alfabetizar a personas con discapacidad auditiva.

El proyecto, denominado AlterNativa, priorizará que la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMSA, además de las escuelas superiores de Formación de Maestros de Warisata y Simón Bolívar, de La Paz, incluyan en su currícula Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) con el propósito de integrar a las personas sordas a los sistemas especiales y tradicionales de educación, por medio del lenguaje de señas, la lectoescritura y la oralización de contenidos.

EL PROGRAMA EDUCATIVO. La coordinadora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia, Dora Calderón, señaló que con la incorporación tecnológica en las casas de estudios superiores, tanto docentes como estudiantes sordos se beneficiarán con la mejora de su nivel educativo. “Además se los ayudará en diversas asignaturas (matemáticas, ciencias y lenguaje), a través de una metodología apoyada en el uso de tecnología de punta y materiales didácticos que facilitarán el aprendizaje y permitirán la integración de estudiantes y docentes”.

El programa educativo cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Calderón explicó que también se impartirán cursos a los futuros docentes que se forman en las exnormales. “Los profesores que ya ejercen la profesión podrán incorporar las tecnologías en sus actividades de enseñanza”.

Los cursos serán impartidos por expertos capacitados en educación especial, con una metodología basada en las TIC, lo que facilitará la utilización de diversos recursos como archivos de texto, videos y otros.
“Las capacitaciones permitirán la interactividad entre el docente y el estudiante. Los especialistas encargados serán bolivianos y extranjeros, lo que garantiza que los cursos sean exitosos”.

Las propuestas. La rectora de la UMSA, Teresa Rescala, sostuvo que el proyecto no sólo beneficiará a las personas sordas, sino también a aquéllas con limitaciones visuales, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica y la población indígena. “Es una gran iniciativa y, como instancia superior, vamos a respaldar el desarrollo del país como elemento clave en la educación”.

Señaló que también se cuenta con la propuesta de construir una red internacional de educación superior con el propósito de mantener y garantizar la continuidad de los productos y servicios que se generen durante el desarrollo del proyecto AlterNativa.

“Queremos que este programa no sólo dure un corto tiempo. Esperemos que con este proyecto de la red internacional las capacitaciones sean permanentes” para apoyar a personas que se encuentran en desventaja.

“La UMSA tiene la misión de apoyar todas las iniciativas educativas y más aún un proyecto que está dirigido a las personas con discapacidad auditiva. Esperemos que se generen más programas como éste”.

Teresa Rescala / RECTORA DE LA UMSA

MÁS DATOS DEL PROYECTO

El programa AlterNativa está dirigido a docentes y estudiantes de las exnormales y la UMSA.

LOS CURSOS
En un principio, la capacitación será para los profesores de matemáticas, lenguaje y ciencias.
Los beneficiarios serán los estudiantes que sufren sordera, limitación visual, vulnerabilidad socioeconómica e indígenas. Además, serán atendidos alumnos de centros de educación especial.


FUENTE:

La sordera, una discapacidad que pocos perciben...













Hay personas que sin saberlo conocen ya a alguno de los casi 700 mil sordos que habitan en México, según datos del INEGI a 2010.
 
Notimex

En términos generales la gente considera sorda a quien para comunicarse utiliza lenguaje de señas, pues ignora que existen personas con esa discapacidad que usan algún auxiliar auditivo (que no se ve a primera vista) o que emplean la lectura labiofacial, que pueden hablar aunque no puedan escuchar.

Así las personas sordas pasan desapercibidas para la mayor parte de la sociedad, de las autoridades y del sector privado hasta ser obligadas, por ejemplo, a cumplir trámites vía telefónica con auxilio de un oyente.

Existen sin embargo algunas agrupaciones sociales que mantienen una lucha permanente para que se les vea, respete y garanticen sus derechos, como la Coalición de Personas Sordas en el Distrito Federal o las asociaciones de Discapacidad Auditiva del Estado de Veracruz, o la de Sordos Mexiquenses afiliadas a la Federación Nacional de Personas Sordas.

Entre las personas sordas están quienes nacieron con esta discapacidad, les resulta mucho más difícil adquirir un lenguaje oral pero se les obliga a intentar hablar con voz y a entender por medio de la lectura labio facial lo que los demás quieren comunicarles.

Están también quienes perdieron la audición después de haber aprendido a hablar, que necesitan mantener su nivel de lenguaje oral, de producción de sonido, para lograr normalizar su voz, lo cual se favorece con una terapia que les permite leer los labios y las expresiones de los demás.

El reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como patrimonio de la comunidad sorda del país data apenas del 30 de mayo de 2011, cuando el presidente Felipe Calderón Hinojosa expidió la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

El Artículo XVII de esa legislación define la Lengua de Señas Mexicana como “Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral”.

Con ella, se abrió su derecho a tener una educación bilingüe, LSM-español, y las posibilidades para empezar a cambiar su realidad en el ámbito educativo, aunque son limitadas las instancias que con más voluntad que recursos apoyan las necesidades de este sector, como el Comité de Atención a la Discapacidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por tanto, persiste la exclusión como se observa en las cifras del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del año 2000, cuando 39.4% de las personas con discapacidad auditiva de 15 años y más de edad permanecía sin instrucción, lo que significa que 98 mil 591 personas sordas no habían tenido acceso a la educación. El censo levantado hace más de una década indicaba que, en ese mismo rango, 14.3% terminó la primaria completa y sólo 3.2% de los sordos logró llegar a la educación superior o un nivel de postgrado, es decir 8 mil 7 personas con esa discapacidad en todo el país.

La Lengua de Señas Mexicana es la primera que, por lo general, aprenden las personas sordas, aunque no hay instituciones oficiales que la impartan. No se escribe ni se vocaliza, sin embargo tiene una gramática propia, con señas se forman oraciones que expresan tiempo, lugar, objeto, sujeto y verbo. Su aprendizaje se da a nivel de la misma comunidad sorda y de asociaciones del mismo sector de la población; es visual, requiere memoria visual, su espacio para expresarla es tridimensional, se seña con las manos, y cada seña cobra significado según su posición, su orientación, su movimiento, y a ello se suma la expresión de la cara y de todo el cuerpo.

En la medida que la LSM se difunda entre las personas oyentes y crezca su interés por esta forma de comunicación se facilitará también la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social. De acuerdo con las especificaciones médicas, los grados y tipos de pérdida de la audición se definen conforme a decibeles de audición como leve, media, profunda o total.

Quienes tienen una pérdida leve o profunda pueden utilizar un audífono que amplificará el sonido, hay otros que son candidatos a un implante coclear, que los lleva a oír cerca de la normalidad, pero hay a quienes por las características de su discapacidad no les ayuda aparato alguno. Entre las situaciones que pueden originar la pérdida de la audición entre quienes no nacen con sordera están: infecciones crónicas, enfermedades virales, el ruido extremo, la costumbre de usar audífonos con volumen muy alto y la edad, entre otras.

Para las personas con esta discapacidad, la familia y los amigos tienen una función muy importante al formar su entorno más cercano, y muchas veces son quienes facilitan una mejor inclusión si se considera que las personas sordas en el país tienen una prevalencia de 2.9 por cada mil habitantes, según el INEGI.

Los avances tecnológicos, el reconocimiento de su lengua, los nuevos programas educativos que incluyen la educación bilingüe, aunque incipientes, en México empiezan a desarrollarse y son elementos que reducen la exclusión y permiten a las personas sordas avanzar para exigir el respeto a sus derechos humanos.

Diversos grupos trabajan para que en todo México se fomente la cultura de la integración y respeto para las personas con discapacidad auditiva, o cualquier otra como visual, de lenguaje, mental, motriz, así como para crear conciencia y hacer efectiva la igualdad.

Salud
Jueves, 05 de Julio de 2012 16:25
Redactor: Laura Zuñiga.

FUENTE:

INCREÍÍÍÍÍBLE!!!!! GANAMOS CONCURSO IBEROAMERICANO DE GUIONES DE CINE EN LSU.

Nos soló nos sorprendió encontrar este Blog, sino que además nos emocionó enterarnos de esto...


Los invitamos a entrar al Blog de la Escuela de Sordos de Salto y ver la historia que ganó este concurso:

¡¡¡¡FE-LI-CI-TA-CIO-NES!!!!

Educación secundaria para sordos e hipoacústicos en Uruguay.




La directora general del Consejo de Educación Secundaria, Pilar Ubilla, en diálogo con la Secretaria de Comunicación se refirió a la educación pública que recibe la población sorda o hipoacúsica en el país. “Los sordos tienen las mismas capacidades que los no sordos y a veces no llegan a estudios terciarios por nuestra incapacidad para poder trabajar con ellos como corresponde”, explicó.

Ubilla informó que el Liceo Nº 32 Guayabo de Montevideo -primero del país en incorporar la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) a su programa educativo- ofrece educación básica, con jornadas especiales de adolescentes sordos y oyentes. Esto les permite capacitarse a través de un docente especializado y un intérprete de lengua de señas. En las aulas, los estudiantes pueden participar, formular preguntas y recibir respuestas.
En este liceo, el español se dicta como segunda lengua y el inglés como lengua extranjera, apoyándose para la oralidad en la LSU y para la escritura en el español.
Posteriormente, estos alumnos tienen la posibilidad de continuar con su bachillerato en el instituto IAVA (liceo Nº 35), que reúne en la misma clase a los estudiantes sordos y oyentes, también en presencia de un intérprete de lengua de señas
Ubilla destacó la importancia de esta experiencia, que fortalece el vínculo entre el hipoacúsico o sordo y el resto de los estudiantes que no padecen esa dificultad. “Es un proyecto del cual estamos aprendiendo”, reconoció.
Explicó que desde hace algunos años se trabaja en dos programas considerados claves. El primero profundiza en la enseñanza del idioma inglés,  materia obligatoria en secundaria y en este sentido, indicó que aún se analiza si corresponde la exoneración o si se adaptarán los programas actuales para esta población.
El segundo aspecto considera cómo transmitirle a los sordos ciertos conceptos abstractos como el de historia o filosofía, entre otros. “Estamos trabajando mucho en cómo lograrlo porque sabemos que la potencialidad intelectual está”, aseguró.   
Uno de los principios que acompaña la concepción pedagógica de este proyecto es el bilingüismo, entendiéndolo como el derecho de una persona que posee una lengua minoritaria a ser educado en su propia lengua (en este caso la lengua de señas uruguaya) y a considerarla como objeto de estudio en sí mismo.
Para Ubilla debería hablarse más de integración que de inclusión con estos jóvenes, porque el fin no es incluirlos en lo que hay, sino que el sistema debe integrarse a ellos y viceversa.  “Los sordos tienen las mismas capacidades que los no sordos y a veces no llegan a estudios terciarios por nuestra incapacidad para poder trabajar con ellos como corresponde”, lamentó.
Al respecto agregó que en el momento se desarrollan dos experiencias, en Montevideo y Tacuarembó. “Quisiéramos poder tenerlas en todos los departamentos porque la población sorda o hipoacústica es muy voluminosa en el país”.
La Ley 17.378  aprobada en julio del 2001, reconoce a la LSU como la lengua natural de las personas sordas y de sus comunidades en todo el territorio uruguayo y obliga al Estado a contratar intérpretes LSU/español en todos los lugares públicos (Educación Secundaria, Universidad de la República, Poder Judicial, TV, entre otros).
Antes del 2001 los sordos que no pudieran hacerse entender a través del  español (oral o escrito) eran considerados jurídicamente incapaces. Como efecto de esta Ley, se realizaron algunos cambios en el Código Civil y en la actualidad basta con expresarse en LSU para que los sordos no sean declarados incapaces.
Recién en la década del '90 La Comunidad Sorda logró que se eliminara la denominación sordomudos, ya que las personas sordas no tienen ningún problema en su aparato fonador, por lo cual no son mudas. En 1996 se pone en marcha la primera experiencia nacional y latinoamericana para incluir estudiantes sordos e hipoacústicos en la Educación Pública Media / Secundaria (Experiencia Prof. Cristina Cabrera)
La Universidad de la República cuenta con alumnos sordos e intérpretes LSU-español-LSU desde el año 2003. A partir del 2009 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHUCE), comenzó a dictar una Tecnicatura Universitaria en Interpretación LSU-español-LSU.

FUENTE:

CABALGANDO POR LA WEB...



Navengando un rato, nos encontramos con algunas páginas muy interesante y queremos compartirlas con todos nuestro amigos:

http://www.parasordos.com/1/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1
http://escueladesordosdesalto.blogspot.com/

Asociación De Sordos Salto. Sábado 7 de Julio de 2012.

Sábado 7 de Julio, a la hora 18, en la Asociación de Sordos Salto, se un realiza Taller para hablar sobre la Comisión Honoraria de la Discapacidad y la importancia de la misma.

AILSU: BREVIARIUM (reunión del 29 de junio de 2012).




Tal como estaba previsto el pasado viernes 29 de junio se llevó a cabo la reunión abierta de AILSU para concretar los grupos de trabajo que se están conformando con la gente que se acercó con propuestas y ganas de hacerlas realidad.

Los grupos que se formaron son:

1) CONCURSOS. PRÁCTICAS: los compañeros Tatiana Stanicich, David Ferreyra y Jennifer Sampsont son quienes trabajarán en estos temas.

2) ROL DEL ILSU. CODIGO ÉTICO DEL ILSU: serán temas tratados en el grupo formado por Victoria Da Silva, Paula Addiego, Rosina Vuono, Antonella Clerici y Mariana Corbo.

3) JORNADA DE INTERCAMBIO: Pía Guido, Mariela Mirenda, Dailí Rojas y Lorena Barneche serán las encargadas de trabajar en la organización de las jornadas de intercambio que nos hemos propuesto llevar a cabo.

Todos aquellos que tengan ganas y/o propuestas y quieran sumarse pónganse en contacto con los integrantes del grupo en el que prefieran trabajar. Les pedimos que además, por una cuestión de organización, nos manden un mail o nos avisen por Facebook a la Comisión Directiva cuando se modifiquen los integrantes. De todos modos desde la Comisión Directiva nos estaremos reuniendo con los distintos grupos.

También les pedimos a quienes tengan material que aportar sobre los temas que se estarán trabajando que por favor nos lo hagan llegar, sabemos que hay mucho escrito sobre algunos de ellos y sería muy bueno contar con eso.

Saludos,
Comisión Directiva de AILSU.

¿Cómo contactarse con Comisión Directiva de AILSU?:
* https://www.facebook.com/ailsu
* ailsu2008@hotmail.com


FUENTE: