sábado, 22 de diciembre de 2012

Resultado del concurso de oposición para estudiantes avanzados de la carrera de Formación de Intérpretes en LSU


*** CONCURSO 2012 ***

"Acta de homologación

En la ciudad de Montevideo, a los 20 días del mes de diciembre de 2012, reunidos los tribunales actuantes, los mismos resuelven:

Quedan homologados los resultados del concurso de oposición para estudiantes avanzados de la carrera de Formación de Intérpretes en LSU, destinado a cubrir cargos surgidos en el año 2013 y que tuviera lugar en CINDE, el día martes 18 de diciembre de 2012.

Reunidos los tribunales actuantes en dicha ocasión, luego de sumadas las calificaciones de todos los participantes en las pruebas del concurso de oposición referido, sin que hayan aparecido discrepancias de ninguna naturaleza entre los evaluadores y/o veedores, surge la siguiente lista ordenada de acuerdo con el puntaje obtenido por los participantes:

CONCURSANTE (APELLIDO NOMBRE PUNTAJE)

1- BONILLA Elizabeth 90,5
2- BARNECHE Lorena 84,4
3- CORBO Mariana 81,3
4- VUONO Rossina 81,0
5- GUIDO Ma. Pía 80,8
6- STANISICH Tatiana 80,7
7- DA SILVA Victoria 79,4
8- SALBIO Carolina 79,0
9- CLERICI Antonela 78,4
10- SAMPSONT Jennifer 76,7
11- AMARO Santiago 76,4
12- ADDIEGO Paula 73,7
13- CUBIELLA Gustavo 70,7
14- ALVAREZ Ma. José 70,4
15- BUSCARONS Victoria 67,0
16- VELEZ Nataly 62,0
17- RODRÍGUEZ Esteban 61,7
18- MIRENDA Mariella 59,4
19- LIBERMAN Virginia 54,0
20- BONILLA Rosalía 50,0
21- VIGNE Noemí 46,2
22- ROJAS Dailí 43,7
23- SÁNCHEZ Jimena 42,0"


FUENTE:

martes, 11 de diciembre de 2012

ATENCIÓN: LLAMADO A CONCURSO PARA ESTUDIANTES AVANZADOS DE LA CARREARA DE FDI. CARGOS A CUBRIRSE EN EL 2013.


LLAMADO A CONCURSO PARA ESTUDIANTES AVANZADOS DE LA CARRERA DE FORMACIÓN DE INTÉRPRETES, PARA PROVEER CARGOS DURANTE 2013

DÍA: MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2012
LUGAR: SEDE DE CINDE
HORARIO: DE 14 A 22 HS.

INSCRIBIRSE TELEFÓNICAMENTE AL 2309 9228, DE LUNES A VIERNES DE 09 A 21 HS.
SE ASIGNARÁ UN HORARIO A CADA PERSONA QUE SE I
NSCRIBA, CONSIDERANDO QUE SE REALIZARÁN CUATRO EVALUACIONES POR HORA.



BASES:

Concurso intérpretes 2012

IMPORTANTE:

El solo hecho de participar en este concurso implica estar en un todo de acuerdo con las bases estipuladas para el mismo.

SOBRE EL CONCURSO:

Este llamado está abierto a estudiantes avanzados de la carrera de Formación de Intérpretes en LSU (comprendiendo esta última categoría a aquellos estudiantes de la carrera que, habiendo aprobado los cinco años de los cursos de la misma en su totalidad, no hayan entregado aún su tesis final).

El concurso contará de una sola parte de oposición.
Que se evaluarán como sigue.

Concurso de oposición

Ítemes para la evaluación de los concursantes en el concurso de oposición:

a) Competencia en LSU (hasta 20 puntos).
b) Competencia en español (hasta 20 puntos).
c) Comprensión de los usuarios sordos (hasta 20 puntos).
d) Actitud de intérprete (hasta 20 puntos).
e) Apariencia (hasta 15 puntos).
f) Otros (hasta 5 puntos).

Aspectos a ser tenidos en cuenta

a) Se evaluarán los siguientes aspectos:

Sumarán puntos: Uso de la primera persona del singular, uso de términos adecuados, conciencia del error y forma correcta de enmendar el mismo, tono de voz adecuado a la circunstancia comunicativa.

Restarán puntos: Falta de fluidez, uso de muletillas, uso de la tercera persona del singular, indecisiones, autocorrecciones, indecisiones, balbuceo, bloqueo.

b) Se evaluará:

Correspondencia entre mensajes.
Adecuación del discurso.
Gestémica adecuada: configuración, movimiento, locación y orientación.

c) Se evaluará la comprensión de los usuarios sordos como:

Muy buena
Buena
Regular
Mala

d) Actitud de intérprete, se tendrá en cuenta:

Control de la situación.
Control de la eficacia de la comunicación.
Explicaciones adecuadas a los usuarios.

e) Para evaluar la apariencia se tendrá en cuenta si la misma resulta:

Excesiva.
Adecuada.
Elegante.
Prolija.
Con accesorios (si los mismos resultan excesivos o discretos).
Vestimenta adecuada (oscura y de color uniforme).

f) Se reserva un espacio para que el o los integrantes del jurado por la parte requirente del servicio desean evaluar un aspecto no considerado en los ítemes anteriores.

Composición del jurado

El jurado estará compuesto por:

Un profesor de idioma español
Un profesor de interpretación español/LSU
Un miembro de la comunidad sorda
El presidente de CINDE
Al menos un/a intérprete en servicio que posea al menos cinco años de experiencia continuada en el desempeño de la profesión (miembro(s) de la Asociación de Intérpretes).

Evaluación del concurso de oposición

La planilla para evaluación del concurso se entregará con la debida anticipación a cada uno de los integrantes del jurado a fin de que se interiorice acerca de su uso.

Cada uno de los integrantes del jurado contará con una planilla para la evaluación de cada uno de los aspectos que le competa calificar.

En el caso de las tres intérpretes en servicio contarán con una sola planilla para las tres, debiendo consensuar la evaluación entre sí.

En cada caso, para evaluar a los concursantes, el jurado contará con cinco minutos para debatir el desempeño de cada uno de ellos.

Evaluación final del concurso

De la suma de puntos que cada participante obtenga en cada una de las partes del concurso de oposición emergerá una única lista de aspirantes a los cargos concursados.

Dicha lista final será publicada quince días después de la fecha de realizado el concurso.

Procedimiento del llamado para cubrir los puestos concursados

Durante el año 2013, se realizará el llamado para cubrir los puestos de intérpretes solicitados, por instituciones públicas o privadas, por orden de ubicación en la lista emergente del concurso, y convocando a cada uno de los concursantes personalmente.

En caso de que un concursante no acepte el puesto ofrecido, se llamará a quien lo siga inmediatamente en la lista. Así hasta ocupar todos los cargos propuestos.

En todos los casos, el concursante que acceda al cargo tendrá derecho a su cargo por solamente un año, a partir del cual, indefectiblemente, deberá abandonar el mismo para dar lugar a otro intérprete.

Lo anterior no obsta para que pueda presentarse a otro concurso, siempre y cuando el mismo no sea para el mismo cargo que ocupaba anteriormente.

Competencia en español (hasta 20 puntos).

Se evaluarán los siguientes aspectos:

Sumarán puntos:

Uso de la primera persona del singular:

Uso de términos adecuados:

Conciencia del error y forma correcta de enmendar el mismo:

Tono de voz adecuado a la circunstancia comunicativa:

Restarán puntos:

Falta de fluidez:

Uso de muletillas:

Uso de la tercera persona del singular:

Indecisiones:

Autocorrecciones:

Balbuceo:

Bloqueo:

Nombre de la concursante………………………………………………………

Puntuación final……... puntos.

TABLA DE PUNTAJE

20-18: EXCELENTE
15-17: SOBRESALIENTE
12-14: MUY BUENO
9-11: BUENO
6-8: APENAS ACEPTABLE
3-5: MALO
1-2: TOTALMENTE INSUFICIENTE

Competencia en LSU (hasta 20 puntos).

Se evaluará:

Correspondencia entre mensajes:

Adecuación del discurso:

Gestémica adecuada:

Configuración:

Movimiento:

Locación:

Orientación.

Nombre de la concursante………………………………………………………

Puntuación final……... puntos.

TABLA DE PUNTAJE

20-18: EXCELENTE
15-17: SOBRESALIENTE
12-14: MUY BUENO
9-11: BUENO
6-8: APENAS ACEPTABLE
3-5: MALO
1-2: TOTALMENTE INSUFICIENTE

Comprensión de los usuarios sordos (hasta 20 puntos).

Se evaluará la comprensión de los usuarios sordos como:

Muy buena:

Buena:

Regular:

Mala:

Muy buena: 18 a 20 puntos

Buena: 11 a 17 puntos

Regular: 7 a 10 puntos

Mala: 1 a 6 puntos

Nombre de la concursante………………………………………………………

Puntuación final……... puntos.

Actitud de intérprete (hasta 20 puntos).

Actitud de intérprete, se tendrá en cuenta:

Control de la situación:

Control de la eficacia de la comunicación:

Explicaciones adecuadas a los usuarios:

Nombre de la concursante………………………………………………………

Puntuación final……... puntos.

TABLA DE PUNTAJE

20-18: EXCELENTE
15-17: SOBRESALIENTE
12-14: MUY BUENO
9-11: BUENO
6-8: APENAS ACEPTABLE
3-5: MALO
1-2: TOTALMENTE INSUFICIENTE

Apariencia (hasta 15 puntos).

Para evaluar la apariencia se tendrá en cuenta si la misma resulta:

Excesiva:

Adecuada:

Elegante:

Prolija:

Con accesorios (si los mismos resultan excesivos o discretos):

Vestimenta adecuada (oscura y de color uniforme):

Nombre de la concursante………………………………………………………

Puntuación final……... puntos.

TABLA DE PUNTAJE

15: EXCELENTE
12-14: SOBRESALIENTE
9-11: MUY BUENO
8-10: BUENO
6-9: APENAS ACEPTABLE
3-5: MALO
1-2: TOTALMENTE INSUFICIENTE

Descripción de las pruebas en que consistirá el concurso de oposición

a) Interpretación SIMULTÁNEA del español a la LSU de:

1) Un texto conocido previamente por el concursante.

2) Un texto desconocido por el concursante.

b) Interpretación SIMULTÁNEA de la LSU al español:

1) Un texto oral en LSU (filmado y grabado en DVD) que el concursante verá una vez antes de interpretarlo oralmente en español en la modalidad INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA.


FUENTE:

¿Tenés planes para el 2013? ¿¡Qué te parece aprender Lengua de Señas Uruguaya (LSU) y empezar a comunicarte con personas sordas!?


CINDE
Centro de Investigación y Desarrollo para la Persona Sorda
Instituto de Educación Especial Autorizado Nº 50 por ANEP.
Solicitud de habilitación como Instituto Universitario en trámite ante MEC.



INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS CURSOS CURRICULARES
(DATOS PARA MONTEVIDEO. POR CURSOS EN OTRAS LOCALIDADES, CONSULTAR).

1. Curso de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya.

Comienzo: lunes 11 de marzo de 2013.
Duración: dos años lectivos, desde marzo hasta mediados de diciembre.
Carga horaria total: 480 horas.
Requisitos: tener 16 años cumplidos como mínimo; haber aprobado el ciclo básico de educación secundaria.

Al finalizar y aprobar el curso se expide Certificado.

2. Curso avanzado de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya.

Comienzo: lunes 11 de marzo de 2013.
Duración: un año lectivos, desde marzo hasta mediados de diciembre.
Carga horaria total: 240 horas.
Requisitos: haber aprobado el curso de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya.

Al finalizar y aprobar el curso se expide CERTIFICADO DE ESTUDIOS AVANZADOS (CEA).

3. Carrera de INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA (ILSU).

Comienzo: lunes 11 de marzo de 2013.
Duración: cinco años lectivos, desde marzo hasta mediados de diciembre.
Carga horaria total: 2600 horas, incluyendo prácticas y tesis.
Requisitos: ser bachiller (enseñanza secundaria o UTU).

Al finalizar y aprobar el curso se expide DIPLOMA DE INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA. Está en la fase final el trámite que nos permita otorgar el grado de LICENCIADO INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA.

Título intermedio: al finalizar y aprobar el tercer año, el estudiante puede optar por el título de IDÓNEO EN LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA.

Los turnos actualmente disponibles son los días lunes, miércoles y jueves en los siguientes horarios (a elección del interesado): de 09:00 a 11:00 – de 18:00 a 20:00 y de 20:00 a 22:00.

Si se forma un grupo de no menos de 12 personas pueden habilitarse otros días y horarios, respetando las seis horas semanales.

Precios para el año lectivo 2013

Matrícula de inscripción: hasta el 29/12/2012, $ 700, luego $ 800
Anualidad: $ 16.000. Se puede pagar en diez cuotas mensuales, iguales y consecutivas entre marzo y diciembre de $ 1.600 cada una, o bien si se desea abonar al contado se otorga un descuento del 10% hasta el 31 de marzo de 2013.

Las personas que se desempeñen en la función pública, pueden dirigirse a PRONADIS en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) para solicitar ser inscriptos en los grupos que este organismo financia. Padres y familiares de personas sordas pueden participar en un servicio respaldado por BPS.

Quedamos a disposición por cualquier consulta que deseen realizar, tanto a través de la dirección de correo electrónico admcinde@gmail.com, como en nuestra sede de la calle Gil Nº 945, tel 2309.9228.


FUENTE:

domingo, 2 de diciembre de 2012

Se superó la meta de la Teletón y también las expectativas del colectivo sordo del Uruguay




El sábado 1° de diciembre a las 23:10, el Lic. Orlando Petinatti, dio a conocer la cifra final recaudada durante las dos jornadas que duró la gran maratón de la Teletón Uruguay 2012.
Bajo la consigna "Sumate. Contigo en posible", la cifra alcanzada fue de $ 92.738.425, superando así, el cómputo del año pasado que había llegado a los $ 84.814.045.


Y no sólo se alcanzó esa meta sino que también se logró llevar las dos jornadas a los hogares de las personas sordas, gracias a los esfuerzos de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas del Uruguay (AILSU) y a todas las Intérpretes que colaboraron, en forma totalmente voluntaria, a que esta jornada fueran a´n más integradora.
El 30 de noviembre y el 1° de diciembre fueron interpretados en LSU, por primera vez en 10 años desde la primera transmisión de la Teletón.
Los nervios de salir en televisión, sumados con la adrenalina de saber que se estaba transmitiendo historias reales y todo lo que esto implica: lágrimas, alegrías, incertidumbres, expectativas...emociones!!!

Aquí vemos el trabajo de dos compañeras, que se alternan: mientras una interpreta la otra hace las veces de Intérprete de apoyo, potenciando de esa forma la calidad y fidelidad del mensaje emitido.

Todas las compañeras ILSU que formaron parte de esta Teletón, no sólo rebozaron profesionalismo sino sensibilidad y compromiso con la tarea asumida.
Presidenta de la AILSU.
GENIAS TOTALES!!!! Un aplauso de pie a la AILSU, por el logro que esperamos se repita en este y en otros eventos y a todas y cada una de las Intérpretes, que hicieron de éste un hecho histórico y otra conquista, no sólo para las ILSU sino para toda la Comunidad Sorda.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!!!


FUENTE:



sábado, 1 de diciembre de 2012

1° de Diciembre: Día Internacional de la Lucha contra el SIDA




FUENTE:


FUENTE:



1° de DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA.

Antecedentes.

 El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebra en todo el mundo el 1 de diciembre de cada año. Se ha convertido en uno de los días intenacionales de la salud más reconocidos y en una oportunidad clave para crear conciencia, recordar a aquellos que han fallecido, y celebrar las victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamiento.

ONUSIDA ha liderado la campaña por el Día Mundial del SIDA desde su lanzamiento en 2004. A partir de 2004, el Comité directivo mundial encargado de la Campaña Mundial contra el SIDA empezó a seleccionar temas para el Día Mundial de la lucha contra el SIDA, en consulta con la sociedad civil, así como los organismos y agencias que participan en la lucha contra el SIDA.

Los temas tienen una duración de uno a dos años y no solo se usan para el Día Mundial del SIDA. Los mensajes de las campañas como «Detén el SIDA. Mantén la promesa», se han usado durante el año para que los gobiernos rindan cuentas sobre sus compromisos relacionados con el VIH y el SIDA.



SI DA. NO DA.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL SIDA?




FUENTE:



Comunicado de prensa de ONUSIDA 2012.

ONUSIDA informa de un descenso de más del 50% en los casos de nuevas infecciones por el VIH en 25 países, a tan solo 1000 días para que los países deban haber cumplido los objetivos mundiales en materia de sida

Además, el número de personas que tienen acceso a la terapia antirretrovírica aumentó en un 63% en los últimos 24 meses, y las muertes relacionadas con el sida cayeron en más de un 25% entre 2005 y 2011 a nivel mundial.

GINEBRA, 20 de noviembre de 2012—El nuevo Informe del Día mundial del sida 2012 - Resultados, elaborado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) muestra que la rapidez sin precedentes con la que se ha mejorado la respuesta al sida está dando resultados. El informe indica que, en 25 países de ingresos bajos y medios, de los cuales la mitad se encuentran en África subsahariana, la región más afectada por el VIH, se ha logrado una reducción de más del 50% en los casos de nuevas infecciones por el VIH.

En algunos países, en los que se registran los índices de prevalencia del VIH más altos del mundo, las cifras relativas a las nuevas infecciones han descendido exponencialmente desde 2001; en Malawi, un 73%; en Botswana, un 71%; en Namibia, un 68%; en Zambia, un 58%; en Zimbabwe, un 50%; y en Sudáfrica y Swazilandia, un 41%.

Además de celebrar los resultados obtenidos en materia de prevención del VIH, África subsahariana ha conseguido reducir en un tercio las muertes relacionadas con el sida en los últimos seis años, así como aumentar el número de personas con acceso al tratamiento antirretrovírico en un 59% tan sólo en los dos últimos años.

"El ritmo de progreso es cada vez mayor: lo que antes se conseguía en una década, ahora se logra en 24 meses", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Estamos mejorando de una forma mucho más rápida e inteligente que antes. Es una muestra de que, con voluntad y cumplimiento políticos, podemos lograr la consecución de nuestros objetivos comunes para 2015".

Sudáfrica, por ejemplo, consiguió aumentar el acceso al tratamiento del VIH en un 75% en los últimos dos años, mejora gracias a la cual 1,7 millones de personas pudieron acceder al tratamiento. Consecuentemente, los índices de nuevas infecciones por el VIH descendieron en más de 50 000 en tan solo dos años. Durante este mismo periodo, Sudáfrica también aumentó la inversión nacional destinada al sida a 1 600 millones de dólares estadounidenses: la cantidad más elevada de todos los países de ingresos bajos y medios.

Asimismo, el informe señala que los países están asumiendo una responsabilidad compartida aumentado la inversión nacional. Entre 2001 y 2011, más de 81 países aumentaron en un 50% su inversión nacional. Estos nuevos resultados llegan a tan solo 1000 días para que la respuesta al sida agote su tiempo para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como los objetivos para 2015 establecidos en la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida.

Descenso en las nuevas infecciones por el VIH en niños

El área en la que quizás se haya logrado un avance más significativo es en la reducción de las nuevas infecciones por el VIH en niños. En los últimos dos años, la mitad de las reducciones registradas a nivel mundial en los índices de nuevas infecciones por el VIH se han dado en niños. "Cada vez parece más claro que es posible conseguir cero nuevas infecciones en los niños", afirmó el Sr. Sidibé. "Me complace saber que muchos menos bebés nacen con el VIH. Estamos pasando de la desesperanza a la esperanza".



En los últimos dos años, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron en un 24%. En seis países (Burundi, Kenya, Namibia, Sudáfrica, Togo y Zambia), el número de niños que han contraído la infección por el VIH ha caído en al menos un 40% entre 2009 y 2011.

Menos muertes relacionadas con el sida

El informe revela que la terapia antirretrovírica se está consolidando como una poderosa fuerza de cambio para salvar vidas. En los últimos 24 meses, el número de personas con acceso al tratamiento ha aumentado en un 63% a escala mundial. En África subsahariana, una cifra récord de 2,3 millones de personas ha podido acceder al tratamiento. China, por su parte, ha logrado un aumento en el acceso al tratamiento de aproximadamente el 50% en tan solo el pasado año.

En 2011, se registraron más de 500 000 muertes menos que en 2005. Los índices de descenso más altos relativos a las muertes relacionadas con el sida se están registrando en países en los que la presencia del VIH es más fuerte. Sudáfrica ha visto 100 000 muertes menos que en 2005; Zimbabwe, cerca de 90 000; Kenya, 71 000; y Etiopía, 48 000.

De la misma manera, se han conseguido importantes logros en la reducción de casos de muerte por sida relacionados con la tuberculosis en personas que viven con el VIH. En los últimos 24 meses, se ha experimentado un descenso de un 13% en las muertes por sida relacionadas con la tuberculosis. Estos logros se deben a un aumento del 45% en el acceso al tratamiento, que ha dado lugar a que una cifra sin precedentes de personas que viven con el VIH y tuberculosis tengan acceso a la terapia antirretrovírica. En el informe, con todo, se reconoce que es necesario trabajar más para reducir las muertes por sida relacionadas con la tuberculosis.

Más inversión

El informe indica que los países están aumentado las inversiones destinadas a la respuesta al sida, a pesar del difícil clima económico actual. La brecha mundial en cuanto a los recursos que se necesitan anualmente para 2015 es de un 30%. En 2011, se disponía de 16 800 millones de dólares estadounidenses, y se necesitan entre 22 000 y 24 000 millones.

En ese mismo año, por primera vez en la historia, las inversiones nacionales realizadas por los países de ingresos bajos y medios superaron la donación mundial destinada al VIH. No obstante, la asistencia internacional, que se ha mantenido estable en los últimos años, continúa siendo un recurso vital para numerosos países. En 26 de los 33 países de África subsahariana, el apoyo de los donantes representa más de la mitad de las inversiones en materia de VIH. Estados Unidos proporciona un 48% de toda la asistencia internacional para el VIH, y junto con el Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, realiza la mayor parte de las inversiones destinadas al tratamiento del VIH. Con todo, los países deben tomar medidas para reducir su alta dependencia de la ayuda internacional para los programas de tratamiento del VIH.

Faltan 1000 días

Aproximadamente 6,8 millones de personas necesitan tratamiento y no tienen acceso a él. ONUSIDA calcula que, además, 4 millones de parejas serodiscordantes (en las que una de las personas vive con el VIH) podrían beneficiarse del tratamiento contra el VIH para protegerse de la infección por el virus.

De los 34 millones de personas que viven con el VIH, cerca de la mitad desconocen su estado serológico respecto al VIH. El informe indica que, si más personas conociesen su estado, acudirían a los servicios relacionados con el VIH.

Por otro lado, urge mejorar las tasas de retención en cuanto al tratamiento del VIH, reducir los costes de los tratamientos de segunda y tercera línea, y explorar nuevas formas de expandir y mantener el acceso al tratamiento, tales como la producción nacional de los medicamentos y la apuesta por recursos de financiación innovadores.

A pesar de que se ha avanzado notablemente en los esfuerzos por acabar con las nuevas infecciones por el VIH, la cifra total de nuevas infecciones por el virus (2,5 millones en 2011) sigue siendo elevada. El informe señala que, para seguir reduciendo los casos de nuevas infecciones por el VIH, es necesario aumentar la provisión de servicios de prevención del VIH combinados. Por ejemplo, a través de la circuncisión masculina médica voluntaria, sería posible prevenir aproximadamente una de cada cinco nuevas infecciones en África oriental y meridional para 2025.

Asimismo, en el informe se indica que el VIH sigue afectando de una manera desproporcionada a los profesionales del sexo, a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y a los usuarios de drogas inyectables. Por lo general, los programas de prevención y tratamiento del VIH están siendo incapaces de llegar a estos grupos de población clave.

"ONUSIDA se centrará en apoyar a los países para acelerar el acceso a las pruebas y el tratamiento del VIH. Ahora que sabemos que es posible mejorar la cobertura de una forma rápida y eficaz, tenemos que trabajar más para ofrecer a las poblaciones clave servicios básicos relacionados con el VIH", declaró el Sr. Sidibé.


FUENTE:




FUENTE:

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA
"NO A LA DISCRIMINACIÓN, SÍ A LA PREVENCIÓN"

"No a la Discriminación, Sí a la Prevención" es la consigna en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra hoy miércoles 1º de Diciembre. Con este objetivo los Ministerios de Salud Pública (MSP), Educación y Cultura, Trabajo y Seguridad Social y el de Desarrollo Social se comprometerán a coordinar esfuerzos para abordar esta problemática en forma integral.

Jorge Venegas, sub secretario del MSP de Salud Pública y presidente de la Comisión de Lucha contra el Sida (Conasida), habló con El Espectador sobre la actualidad uruguaya y global.
“Hoy miércoles 1º de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, pero yo diría que deberíamos hacer todos los días la lucha contra un flagelo tan importante como este. Tenemos algunos estimativos desde el punto de vista ministerial, nosotros hacemos la vigilancia epidemiológica sobre el VIH en Uruguay. Desde el punto de vista sanitaria hacemos notificaciones obligatoria en caso afirmativo, hacemos encuestas de prevalencia, estudios de segunda generación de prevalencia y comportamiento de la población específica y además estimaciones y proyecciones sobre esto”, comentó.

Según Venegas el sida en Uruguay es una “epidemia concentrada” pero que tiene una prevalencia en la población en general de 0,42 %. Cada 10.000 uruguayos existen 42 personas viviendo con hiv hasta el 2008. “La cifra nos da que tenemos un acumulado de 9.443 personas con VIH y 3.962 casos de Sida”, expresó.

El sub secretario del MSP dijo que el acceso universal a la medicación en Uruguay está acorde de acuerdo a la medicación que está suministrando a personas de VIH a estándares mundiales y remarcó el compromiso de seguir en esta línea.

“Estamos trabajando para eso. Tenemos un equipo que se preocupa del tema de medicamentos en el estudio de las personas que no tienen, hacemos seguimientos sobre la medicación, pero fundamentalmente el seguimiento tiene que ver con dos elementos básicos: la prevención y la promoción de salud. Es importante que la población tenga en cuenta que hay que trabajar un aspecto educativo. Me parece que la inclusión y la no estigmatización de una población que tiene esta enfermedad o tiene las señales que nos da muchas veces son problemas difíciles de encarar. Existe una visión muy errada sobre el conjunto de formulaciones respecto a la enfermedad en sí”, explayó.

Venegas dijo que si bien las nuevas generaciones están entendiendo mucho más a no discriminar porque disponen de mayor información sobre la enfermedad, todavía hay mucho por hacer en este sentido.

“Es un trabajo interinstitucional que hace a la propia labor que ejerce el MSP como policía sanitaria desde su Dirección Nacional de Salud. Pero a su vez hay que trabajar interministerialmente, principalmente en el ámbito educativo, para tomar conciencia de un problema, pero además para prevenir este tipo de discriminaciones que, actualmente y lamentablemente, muchas veces se da en nuestra sociedad”, dijo.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de Lucha Contra el Sida, a la hora 12:00 se realizará una actividad en el Salón de Actos del Ministerio de Salud Pùblica, en la que participarán el Ministro de Salud Pública, Daniel Olesker; el Subsecretario y Presidente de la Comisión Nacional de Sida (CONASIDA), Jorge Venegas; el Representante del Equipo Conjunto Naciones Unidas para el Sida, Egidio Crotti; el Representante de OPS/OMS en Uruguay, Eduardo Levcovitz; el Representante de CONASIDA, Pablo Nalerio; el Director del Departamento de Programación Estratégica en Salud del MSP, Leonel Briozzo y la Directora del Programa de ITS/SIDA, María Luz Osimani.

Fuentes:
- Servicio de Prensa del Ministerio de Salud Pública
- www.elespectador.com

FUENTE:


FUENTE:
http://www.diariolarepublica.net/2012/12/uruguayos-con-vih/?replytocom=14173#respond




EL DOCUMENTAL "HOUSE OF NUMBERS"
COMPLETO Y SUBTITULADO al ESPAÑOL.




    FUENTE:




    LINKS QUE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR:
    1. http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/uruguay/
    2. http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/uruguay/://www.unaids.org/es/
    3. http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf
    4. http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2012/gr2012/JC2434_WorldAIDSday_results_en.pdf
    5. http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2011/november/20111121wad2011report/
    6. http://www.unaids.org/es/regionscountries/regions/latinamerica/
    7. http://www.grupogamma.com/2011/11/lema-llegar-a-cero/
    8. http://www.grupogamma.com/destacados/dia-mundial-de-lucha-contra-el-sida/
    9. http://cultura.mec.gub.uy/innovaportal/v/3773/8/mecweb/proyecto_inventiva_?parentid=701
    10. http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/v/14816/6/innova.front/mas_informacion_menos_discriminacion
    11. http://www.diariolarepublica.net/2012/12/uruguayos-con-vih/?replytocom=14173#respond
    12. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/18920/original/INFORME_MUNDIAL_DE_AVANCES_EN_LA_LUCHA_CONTRA_EL_SIDA_2012_-_DIRECTRICES.pdf?1335137463
    13. http://www.susana-aliano.com/2011/12/orfandad-causa-del-sida-en-uruguay.html
    14. http://www.corresponsalesclave.org/2012/11/onusida-informe-anual-1.html
    15. http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/15849/identifican-en-asia-nueva-enfermedad-similar-al-sida
    16. http://www.unfpa.org.uy/informacion/index.php?InfoId=834