ASUR
(Asociación de Sordos del Uruguay)
La Asociación de Sordos del Uruguay fue fundada el 5 de mayo de 1928, por un grupo de sordos que venía reuniéndose desde hacía ya bastante tiempo. Motivó su fundación, no sólo el procurar reunir a sus iguales en un lugar de sano esparcimiento, sino fundamentalmente el aunar esfuerzos en la tarea de abrir espacios de integración en una sociedad que, generalmente desconocedora de la potencialidad del sordo, se volcaba (y se vuelca aún), hacia soluciones de carácter benéfico, en vez de reconocer su legítimo derecho a procurarse el bienestar por sus propios medios.
Es así que inicia sus actividades en un pequeño local céntrico, obteniendo a un año y meses de su fundación, el otorgamiento de la Personería Jurídica por parte del Poder Ejecutivo.
Foto: Sede en Ejido 1617.
No tardó mucho en crecer su padrón de asociados, hecho que motivó un primer cambio de local, para luego arrendar una casa, de amplios ambientes, en la calle Ejido, a pocas cuadras de la principal avenida montevideana. Es allí que se inician importantes actividades tales como la instalación de una escuela de primeras letras para aquellos sordos adultos que, llegados del interior en busca de ocupación en la capital, lo hacían en situación de total analfabetismo.
Foto: A.S.M.U. en el año 1928. Galicia casi Ejido
En el año 1956, el Consejo Departamental de Montevideo, concedió a la Asociación, un edificio en un extenso predio, ubicado entre la Residencia Presidencial de la Avenida Suárez y el Jardín Botánico. Dicha finca reunía casi todos los requisitos necesarios para un óptimo funcionamiento de la Institución. Continuaron allí las actividades ya detalladas, salvo la escuela de primeras letras que, por motivo de la mejora de las comunicaciones entre la capital y el resto del país, notándose un buen incremento de concurrencia de niños sordos del interior a cursar su enseñanza primaria en
la Capital, así como por la instalación de aulas o bien de escuelas para sordos en el interior, motivó la sustitución de dicha escuela por cursos técnicos específicos, tales como corte y confección, manualidades y otros. Al suprimirse la escuela, se dejó de percibir la subvención del Estado.
Sede Social A.S.M.U. Prado.
A principios de la década del sesenta, se instaló una Escuela Taller, con particularidades de mini-industria, colocándose su producción en el mercado, o bien trabajando a facon para otras empresas, lográndose excelentes resultados hasta el día que la persona que había sido designada para su administración, un oyente ajeno a la comunidad sorda, se apropió de toda la recaudación huyendo del país y provocando el cierre de la Escuela Taller.
En el año 1973, y por razones de seguridad, la Asociación es desalojada, sin brindársele un destino sustitutivo. Va su mobiliario al depósito municipal y sus asociados a la calle.
En primer término, los padres Jesuitas del Seminario brindan a la Asociación un local provisorio para sus reuniones. Se arrienda luego un primer piso en la calle Soriano esquina Río Branco, en una finca casi ruinosa y de muy reducidas dimensiones. Las posibilidades financieras no permitían otra cosa.
Estos hechos, traumáticos sin duda, sacudieron las fibras más íntimas de las autoridades y los asociados de la institución. Efectuando un replanteo de la situación, se toman varias decisiones que marcaron un cambio sustancial. Se decide iniciar una campaña financiera que permitiese la adquisición de su Sede Propia, y se forma un equipo de colaboradores a fin de analizar la situación y para elaborar propuestas de futuro.
A fines de 1975, ya iniciada una campaña de bonos que aún hoy recorre anualmente todo el país recaudando fondos para obras edilicias, se obtiene la ayuda del Ministerio de Educación y Cultura y de la Comisión del Sesquicentenario de los Hechos Históricos de 1825 lo que, aunado a la recaudación ya habida por la campaña mencionada permiten adquirir la Sede Propia, en la calle Gil Nro. 945.
En dicha finca, hasta hoy, se ha construido un Gimnasio Cerrado de generosas dimensiones, con sus instalaciones de vestuarios y duchas, también dos plantas de un total de cuatro proyectadas.
En el Gimnasio, se desarrollan todo tipo de actividades deportivas, arrendándose incluso a terceros.
Existe en la actualidad un servicio de amparo jurídico, así como intérpretes y gestores de trámites de la más variada índole.
Un último proyecto concierne a la formación de la Escuela de Lengua de Señas (ELSU, reconocida por el MEC) y de Formación de Intérpretes, institución de carácter terciario, declarado de interés nacional y de fundamental importancia para el sordo. Basta pensar solamente en los casos en que deben declarar en juzgados, o cuando están hospitalizados.
También funcionan en la misma planta física, CINDE (Centro de Investigación y Desarrollo) -con personería jurídica independiente- que ha sido de fundamental importancia en temas como el desarrollo curricular del curso de Intérprete en LSU, el diccionario de LS, así como diversos proyectos tendientes a una cabal mejoría de la calidad de vida del Sordo.
Posteriormente se creó un grupo de capacitación laboral, ECA (Entidad Capacitadora), que ha ganado en lo que va del año 2002, dos licitaciones del programa PROCLADIS, impulsada por la Asociación Cristiana de Jóvenes, logrando -en estos momentos tan difíciles- la inserción de 15 personas sordas en distintos ámbitos laborales.
También se reúne los últimos sábados de cada mes, APASU (Asociación de Padres y Amigos de Sordos del Uruguay) con el cometido de orientar a todas aquellas personas allegadas a la problemática que nos ocupa, actuando en interacción con todos los grupos y/o entidades relacionadas.
En resumen, y para concluir este tema, dejando por un instante de lado a la modestia, podemos decir que la Asociación ha dado importantes pasos en procura de su objetivo fundacional, aún hoy vigente, y vigente también las situaciones de dificultad de integración en la sociedad. Es mucho lo que resta aún por hacer, y no menos importante de lo que ya se ha hecho. Esperamos continuar contando con el equipo humano, integrado en su gran mayoría por sordos, que ha permitido las conquistas detalladas, y confiamos también en contar con personas que, como ustedes, que demuestran con su concurrencia el interés despertado por esta problemática, se sumen a los brazos que hoy intentan construir un futuro mejor para el sordo.
Importancia de las Asociaciones de Sordos.
Trataremos, brevemente, de esbozar los fundamentos que, a nuestro juicio, determinan la importancia de estas Asociaciones.
Al principio mencionamos que la iniciativa fundacional de la Institución partió de un grupo de sordos. Este hecho, constante en la gran mayoría de las instituciones similares existentes en todo el mundo, es muestra significativa de la capacidad del sordo, no sólo de asumir su discapacidad, sino también de aunar esfuerzos en procura del ejercicio de sus legítimos derechos.
Las Asociaciones así constituidas, proporcionan al sordo la posibilidad de participar activamente, y como figura protagónica, en la construcción de su bienestar. Así, en el análisis de su problemática junto a sus iguales, en un ámbito donde no sólo puede expresar todas sus inquietudes y sentimientos, sino fundamentalmente tener un acceso mejor y más directo a las respuestas que busca; en la participación en tareas en las que asume responsabilidades, y debe colaborar en la toma de decisiones, adquiere una formación para la vida de comunidad, inmejorable, a nuestro juicio para su plena integración, objetivo primordial de todas las entidades abocadas a este tipo de actividad.
En este punto, es primordial tener en cuenta la importancia de evitar que las Asociaciones se transformen en ghettos o focos de marginación. No conocemos hasta hoy, ninguna en el mundo en la que haya ocurrido algo así. Ninguna asociación de sordos se ha aislado de su entorno.Todas mantienen fluída relación entre sí, al punto de existir una Federación Mundial de Sordos a la que se encuentra afiliada nuestra Institución. Todas, además, mantienen relaciones con otras entidades de su ámbito geográfico, vinculadas por diferentes motivos y todas ellas son reconocidas como representantes de los sordos, de sus aspiraciones, de sus derechos y hasta de sus justos reclamos.
Son las Asociaciones de Sordos, agentes del cumplimiento de los derechos del sordo, comprendidos en la Declaración de los Derechos de los Impedidos. Partiendo de asegurar el respeto a su dignidad humana y el cumplimiento de sus derechos civiles y políticos. Continuando con el aseguramiento de las medidas que permitan compensar su discapacidad. Procurando la mejor atención que permita acelerar el proceso de su integración. Colaborando en su formación profesional y en la obtención de empleos. Evitando que sea sometido el sordo a explotación o trato discriminatorio. Procurando por todos los medios mejorar su integración familiar. Brindando también participación a la familia del sordo en actividades.
Son las Asociaciones de Sordos un lugar de sano esparcimiento para sus afiliados, un lugar donde se comentan los hechos cotidianos y donde mejor se los entiende.
Son las Asociaciones de Sordos, un lugar donde al pasar el sordo buena parte de su tiempo en convivencia con personas que padecen sus mismos problemas, donde la falta de un sentido físico no se nota, le provee de diversos elementos positivos, tanto en materia de relaciones humanas como en otros aspectos de no menor importancia.
Son las Asociaciones de Sordos un lugar donde se deja el silencio solitario y se vive un silencio compartido, constructivo y solidario. Un silencio integrado y generoso.
PARA VER LA HISTORIA DE LA ASUR (Asociación de Sordos del Uruguay) EN LSU:
*EN FACEBOOK> HAZ CLICK AQUÍ(
https://www.facebook.com/pages/LSU-Lengua-de-Se%C3%B1as-Uruguaya/123879984331348?ref=ts#!/photo.php?v=147167702055875&fb_source=message)
*EN YOUTUBE> HAZ CLICK AQUÍ(
http://www.youtube.com/watch?v=QAPtVuOkYkQ&feature=youtu.be&noredirect=1)
GRACIAS A LOS INVALORABLES APORTES DE:* Prof. de LSU Sra. Beatriz Garrido, por proporcionarnos el texto para confeccionar este artículo.* Martín Duarte, por permitirnos compartir el enlace del vídeo de la historia de la ASUR en Facebook y, gracias a él, se colgó el material en Youtube.