miércoles, 30 de noviembre de 2011

TACUAREMBÓ...otro logro para la Comunidad Sorda del Uruguay.



DE INTERÉS NACIONAL.

EL PRÓXIMO JUEVES 1º DE DICIEMBRE A LAS 21 HORAS SE DECLARARÁ EN LA JUNTA DEPEARTAMENTAL DE TACUAREMBÓ DE INTERÉS DEPARTAMENTAL A LA LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA.

POR FAVOR!!!!! CONCURRIR TODAS LAS PERSONAS SORDAS, AMIGOS, FAMILIARES Y ESTUDIANTES DE LA LENGUA.
LOS ESPERAMOS A TODOS .

GRACIAS..





FUENTE: Silvia Cecy Latiesa Días (a través de nuestro perfil en Facebook: Ilsu Intérpretes Uruguay)

lunes, 28 de noviembre de 2011

CALENDARIO 2012 cortesía de El Blog de los ILSU.


(EL CALENDARIO 2012 DE "El Blog de los ILSU", es creación de Virginia Liberman).


La idea es la siguiente:

gracias a Uds. este espacio es, lo que es hoy.

Totalmente imprimible y a color, mes a mes, con celdas que te permitirán hacer pequeñas anotaciones y con un espacio al final de cada mes para colocar recordatorios importantes o lo que tu quieras.

Sin trucos, sin pagar ni un centavo...esta es nuestra forma de agradecerte por tu compañía.

Sólo llena el formulario y envíalo a elblogdelasilsu@gmail.com y recibirás tu regalo.

Nuestro cometido ha sido siempre "COMPARTIR".


FORMULARIO.

QUIERO RECIBIR MI CALENDARIO 2012 DE
“El Blog de los ILSU”.

Nombre y Apellido (*):
Edad:
País:
Marca una según te corresponda: * Soy sordo/a    * Soy oyente

¿Qué cosas te interesaría ver publicadas en “El Blog de los ILSU”?
Entre 0 y 10 puntos ¿Cuántos puntos le darías a “El Blog de los ILSU”?

SUGERENCIAS O APORTES que quieras hacernos:......................................................................

(Para facilitarte las cosas, te sugerimos que copias y pegues este mismo formulario al mail que nos envíes.)

(*) No es necesario que nos proporciones tu verdadero nombre, si lo prefieres puedes poner tu apodo o perfil de Facebook.
Cualquier dato que brindes es confidencial y no será vendido ni cedido a ningún particular o Institución bajo ningún concepto.

SECRETARÍA DE DISCAPACIDAD INVITA.


La Secretaría para la Gestión Social de la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo y ONU Mujeres Uruguay tienen el agrado de invitarle a la presentación de la publicación:

"Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. Estudio sobre la accesibilidad de los servicios de salud en Montevideo".
Jueves 8 de diciembre 11hs.

Sala Roja, Intendencia de Montevideo, edificio sede.

Se entregará ejemplar de la edición a cada asistente.


Se contará con Intèrprete en Lengua de Señas Uruguayas.


(IMAGEN DEL EVENTO PENDIENTE).

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ACLARACIONES SOBRE EL CONCURSO A REALIZARSE EL SÁBADO 26 de NOVIEMBRE, EN CINDE.


A petición de los presentes  en la jornada del día 11 del corriente, donde se plantearon una serie de dudas sobre las bases del Concurso de Méritos y Oposición para integrar la lista de cargos para el año 2012, a llevarse a cabo el Sábado 26 de Noviembre de 2011, en ASUR (Gil 945) a partir de las 9:00 de la mañana; se solicitó a los organizadores del mismo una reunión, la cual tuvo lugar el día 22 de noviembre a las 17:30 en el CINDE.
La misma, contó con la presencia de la Sra. Graciela Alisedo, Sra. Isabel Pastor y el Sr. Luis Morales, a quienes agradecemos infinitamente por haber dedicado su tiempo a nuestra solicitud, y con las representantes por las ILSU Tituladas-Concursadas, Sra Andrea Cardoso, por los Estudiantes Avanzados, Sra. Virginia Liberman y por la Sra Presidente del la AILSU, Sara Casal.
Las conclusiones de dicha reunión, son las siguientes:
·         Las ILSU que participaron en el llamado hecho por Secundaria, tienen prioridad ante cualquier solicitud de Intérpretes que se haga, independientemente de que éste sea con destino a Secundaria, UDELAR, Magisterio, UTU, ANTEL y/o cualquier otro organismo o institución, ya que cuenta con todo el reconocimiento por parte de CINDE y éste Centro lo ratifica. En pocas palabras, las ILSU que componen esa lista, tiene prioridad sobre cualquier otra lista que pudiera surgir del concurso a llevarse a cabo el próximo sábado 26/nov. y, por lo tanto, NO DEBEN PRESENTARSE AL MISMO.

·         Las ILSU Tituladas, que por cualquier motivo, no hayan podido presentarse al llamado de Secundaria y ya hayan cumplido con el período de 5 años, desde el último concurso al que se hayan presentado, DEBERÁN PRESENTARSE AL CONCURSO del 26/nov.

·         TODOS los estudiantes avanzados, que pretendan un cargo para el año 2012, DEBERÁN PRESENTARSE al concurso. Se les recuerda que deberán entregar un Curriculum Vitae con sus méritos, los cuales serán puntuados por la mesa examinadora.
o   Es IMPRESCINDIBLE para poder concursar, tener 6to año de Bachillerato aprobado a la fecha del concurso. Los que no cumplan con este punto, NO PODRÁN concursar.
o   Se recuerda a aquellos estudiantes avanzados, que consideren presentarse a este concurso, que el mismo tiene validez por el período de un año.
o   Será la ÚLTIMA VEZ que podrán concursar, todos aquellos estudiantes avanzados que, habiendo participado por 3º vez de estas instancias, aún no hayan presentado la Tesis. Recordamos que, si bien los concursos son anuales, la 1ª vez se da una “extensión condicionada”, que permite al concursante presentarse a los llamados por 3 períodos consecutivos, al término de los cuales, si se careciera del la entrega del Trabajo Final (Tesis), SERÁN RETIRADOS de los puestos que ocuparen, y colocados en los últimos lugares de la lista y NO PODRÁN presentarse a un 4º Concurso.

·         Se permitirá a los estudiantes de 3º de FDI, que todavía no han concluido el año lectivo, a participar del concurso en forma “condicional”, esto significa que, si al momento de rendir sus exámenes finales, acaeciera la no aprobación, serán AUTOMÁTICAMENTE RETIRADOS del  puesto que pudieran haber obtenido en la lista que resultará del concurso del sábado 26/nov.

Otras aclaraciones que surgieron de esta reunión fueron las siguientes:
A partir de este concurso:

·         Será REQUISITO ELIMINATORIO, tener aprobado el 6º año de Bachilerato. Por este motivo, se exhorta a aquellos estudiantes o ILSU en actividad, a regularizar su situación a la brevedad.
·         Se  alertará a las Instituciones que soliciten ILSU, la válidez anual del mismo. Esto tiene como fin, acotar la renovación de contratos indiscriminada, estudiante avanzados egresados que, haciendo abuso de este beneficio, dilatan la entrega de su Tesis.
·         Las ILSU que conforman la lista de Secundaria, tendrán prioridad sobre la lista que surja de otros concursos, por un período no mayor a 3 años, al término del cual deberán concursar nuevamente.
·         Lo dicho anteriormente, no se contradice con la lista que surja del concurso del 26/nov. De la cual se llamará, en la medida que la de Secundaria no alcance para cubrir todos los cargos que surjan para el año 2012.

El Blog de los ILSU  les recuerda: que se hará la simulación de un Servicio de Interpretación Profesional, por lo tanto, CUIDAR detalles tales como vestimenta, joyería, maquillaje, plumas, lentejuelas y estados de ebriedad, entre otros.

Esta información no es un comunicado oficial sobre el Concurso convocado por CINDE sino, simplemente, información cabal y responsable.
Por informes o aclaraciones, los invitamos a comunicarse con los organizadores del Concurso, con CINDE o con algún representante de AILSU.

Esperamos haber aclarado algo, a alguien y sepan disculpar errores ortográficos y/o gramaticales. Queríamos sacar esta info cuanto antes.

El Blog de los ILSU.

viernes, 18 de noviembre de 2011

"AMIGOS, texto de enseñanza del español como segunda lengua para adolescentes sordos".



Por este medio tenemos el agrado de invitarlo/a a la presentación del libro "Amigos, texto de enseñanza del español como segunda lengua para adolescentes sordos", de los profesores Teresita Echenique y Luis Morales.

El acto tendrá lugar en  la Sala de Conferencias y Eventos del Teatro Solís de Montevideo, el día lunes 21 de noviembre de 2011, a las 6 de la tarde. La parte oratoria estará a cargo de la Dra. en Lingüística Graciela Alisedo y autoridades del Consejo de Educación Secundaria.


EL LIBRO

"Amigos" es un libro que surge como respuesta al desafío de enseñar el español como segunda lengua a los adolescentes sordos.

Se realizó en el marco de un año sabático otorgado por las autoridades de Educación Secundaria a los autores.

Pretende ser un aporte para que los adolescentes sordos transiten un primer peldaño en el camino que los lleve a dominar el español escrito como segunda lengua.

Su contenido y la forma en que el mismo se estructura encuentra fundamento en más de una década de investigación-acción en el trabajo con adolescentes sordos de uno de los autores y la experiencia como profesora de estudiantes extranjeros de español de la otra autora así como de su experiencia como profesora de adolescentes sordos y oyentes.

En esta oportunidad, junto al libro del alumno, se presentará el libro del profesor, texto complementario dirigido a los docentes, con indicaciones y sugerencias de los autores acerca de cómo trabajar los contenidos propuestos a los educandos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

REUNIÓN INFORMATIVA DE CURSOS 2012 PARA JÓVENES Y ADULTOS. UTU.


LA UNIVERSIDAD del TRABAJO del URUGUAY, INVITA!!

*Hora: Lunes, 21 de noviembre · 10:00 - 12:00
*Lugar: San Salvador y Minas (UTU Central)
---------------------------------------------------------------- 
Reunión informativa sobre cursos 2012 para jóvenes y adultos.

UTU - APASU - Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya.


¿Dónde queda la UTU Central?


Más información: https://www.facebook.com/event.php?eid=248323425223773 (FUENTE)

martes, 15 de noviembre de 2011

INVITACIÓN: Domingo 20 de noviembre de 2011 "Día Nacional del Cine".


Como sabrán, el domingo 20 de noviembre es el Día Nacional del Cine y se harán distintas actividades bajo el llamado del ICAU, MEC; IMM, etc.

Propuse bajo mi costo hacer una actividad, acá en mi estudio, llamada "Accesibilidad, Un Cine para Todos" y proyectar en HD "Kiriku y la Hechicera" con audio descripción para ciegos. Y luego proyectar "El viaje hacia el mar" con LSU (lengua de señas) y subtitulado.








El objetivo es incluir a las personas con limitaciones visuales y auditivas  permitiéndoles acceder a un entretenimiento como el Cine junto a sus familiares y amigos.

En un clima festivo tendremos una merienda compartida y queremos darles la posibilidad de charlar con Guille Casanova (el director) y algunos de los actores.

Sé que algunos ya vieron esta película cuando se dio en el Movie, pero nos pareció bueno volver a pasarla (quedo mucha gente sin verla) y volver a insistir con adaptar más contenidos.

El progama es el siguiente: DIA NACIONAL DEL CINE, DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE 2011.

Hora 16:00: "Kirikou y la Hechicera" con audio descripción para ciegos.

Hora 18:00; "El viaje hacia el mar" en LSU y subtitulado.

Estarán presentes actores y director del viaje hacia el mar.
Habrá una merienda compartida.
Entrada gratuita.

CINE PARA TODOS
Lugar: Espacio Tajam Charrúa 1770 entre Gaboto y Magallanes.

Si les parece, me gustaría que participasen de alguna manera.
Además pedirles el favor de difundir esta actividad, entre toda la comunidad.

Saludos.
Hernán.



FUENTE:
HTV-3 TAJAM
ALTA DEFINICION EN URUGUAY
Charrúa 1770 Montevideo
Tel. 598-2-403 6393
Móvil 099 66 5751
htv3@tajam.com.uy
http://www.tajam.com.uy/

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RESULTADO DEL CONCURSO "UN LOGO PARA LA AILSU"

Del 10 al 31 de Octubre de este año, tuvo lugar el Concurso "Un logo para la AILSU". La propuesta era poner en funcionamiento la neurona y dejar fluir la imaginación.

Que fuera representativo de la Institución y que incluyera la "AILSU" y "Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya" eran las condiciones.

Se recepcionaron pocos pero, sin dudas, muy buenos trabajos que cumplían, ampliamente, con el requisito de creatividad.

Les mostramos los logos recibidos con el nombre correspondiente a cada "creativo":



1- Gabriela Montero



2- Gabriela Montero.



3- Virginia Liberman.



4- Virginia Liberman.



5- Sara Casal.



6- Cecilia Prieto.



7- Graciana Deus.



8- Martín Canobra.


La votación se hizo de dos formas:
* a través del voto popular en el perfil de Ailsu Lsu en Facebook.
* y del voto de los 5 integrantes de la Comisión Directiva de la AILSU.


Finalmente, resultaron electos por el público los trabajos 4- Virginia Liberman y 6- Cecilia Prieto con la misma cantidad de votos.

La decisión quedaba en manos de la Comisión Directiva. Nuevamente, fueron 2 votos a uno de los trabajos y 2 votos al otro. Empatados nuevamente!!! El voto restante decidió la puja y resultó ganardor...dejamos a la Ailsu Lsu que lo anuncie:

"Bueno...bueno...bueno!!!! No estuvo muy fácil elegir el logo ganador ya que los trabajos recibidos fueron pocos, pero buenos. Al momento de "cierre" de recepción quedaron empatados gracias a las adhesiones de ustedes los logos números 4 de Virginia y 6 de Cecilia, por lo cual decidimos definir entre los miembros de la Comisión Directiva cuál de estos dos logos sería el que definitivamente nos representaría. En un momento quedaron nuevamente empatados con dos votos cada uno...hasta que el quinto miembro votó y definió.....dándole su voto al número 4!!!!! Gracias a todos por su apoyo!!!! Señores: Habemus logo!!!!!!!!"

 

Se lo mostramos:



La idea del logo:
* El amarillo, en un doble juego de onda sonora y Sol que sale por el Este (ver la imagen en "espejo").
* El contorno del Uruguay en celeste, como la gloriosa Celeste.
* Dentro del mismo, la seña de la Asociación de Intérpretes.
* Por debajo de la cual se colocó la sigla "AILSU" con especial atención en representar gráficamente el relieve para  la lectura Braile.


Debemos hacer una mención especial al Sr. Juan Andrés Frugoni Maneiro, a quién corresponde la autoría de la seña de la AILSU.


 
FELICITACIONES A TODOS LOS PARTICIPANTES Y EN ESPECIAL AL TRABAJO GANADOR, QUE RECIBE COMO PREMIO EL ORGULLO DE SER EL LOGO QUE REPRESENTARÁ A NADA MÁS Y NADA MENOS QUE A LA Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya.

domingo, 6 de noviembre de 2011

JORNADAS DE REFLEXIÓN PARA LA ACCIÓN en ASUR (Gil 945, Montevideo, Uruguay).

JORNADAS DE REFLEXIÓN PARA LA ACCIÓN


El objetivo específico de estas jornadas es:

a) - Identificar los problemas y necesidades que afectan a los integrantes de la comunidad sorda.
b) - Debatir acerca de las posibles soluciones para esos problemas y necesidades.

c) - Iniciar acciones para el fortalecimiento de las instituciones que integran FENASUR.

A partir de estas reflexiones, FENASUR y sus instituciones miembros trazarán un plan con metas de corto, mediano y largo plazo; elaborarán proyectos y definirán estrategias para el más adecuado abordaje y resolución de estos problemas y necesidades, y así aportar al objetivo general de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas sordas y sus familias en todo el país.

Estas jornadas están destinadas a todas las personas que integran la comunidad sorda y que deseen participar en ellas, con particular énfasis en los jóvenes, que constituyen la generación de reemplazo en las asociaciones miembro de FENASUR y a quienes invitamos a sumarse desde ya a la labor institucional.

PRIMERA JORNADA:
La primera jornada se llevó a cabo el día sábado 22 de octubre de 2011 en la sede de ASUR.

Durante la mañana, cada una de las instituciones miembros de FENASUR (ASUR, ASS, APASU y CINDE) realizaron una breve exposición sobre sus respectivas historias, logros y objetivos actuales, por entender de primera y particular importancia que los jóvenes deben conocer bien, y de primera mano, qué han hecho las personas que, a lo largo de ya más de un siglo, han llevado adelante las instituciones que, con sus aciertos y errores, han producido resultados positivos para la comunidad. La “idea fuerza” a este respecto está bien resumida en un párrafo de una canción popular uruguaya: "ÁRBOL QUE NO TIENE RAÍCES, NO AGUANTA PARADO NINGÚN TEMPORAL".

Luego, se realizó una breve exposición sobre la dinámica de los procesos asociativos, con hincapié en la importancia de hacer posible la recuperación – renovada y actualizada – de los sentimientos de PERTINENCIA y de PERTENENCIA que dieron fuerza, en su momento y durante muchos años, a las instituciones de la comunidad, particularmente a ASUR, y por tanto produjeron los resultados a que nos referimos en el párrafo anterior.
Durante la tarde, se inició el análisis de lo que los participantes en esta jornada percibían como principales necesidades y problemas.

El resultado es el siguiente (los signos “+” indican la cantidad de veces –además del enunciado- que se repitió):

EDUCACIÓN
· Mejorar educación + + + + +
· Educación a distancia +
· Vocabulario
· Hogar para estudiantes
· Sordos profesores de LSU
· No a la inclusión.
· Más contacto con inspección general primaria y secundaria.
· Cursos de LSU a distancia, contacto con Antel.

FAMILIA
· Comunicación padres-hijos – padres deben conocer LSU + + + + + +
· Aceptar LSU como lengua natural

COMUNICACIÓN
· Subtítulos TV + + + +
· Más información + + +
· Acercar e interesar de alguna manera a los sordos información sobre diferentes temas, ejemplo salud.
· Información para interior

SOCIEDAD
· Sensibilización + + +
a) padres y familiares y
b) sociedad en general

TRABAJO
· Oportunidades de trabajo + + +
· Integración sordos con oyentes + +
· Cumplir 4%
· Intérpretes
· Adecuar concursos para personas sordas.

DEPORTE + + + +

SERVICIOS
Mejorar servicios de interpretación + + +
Intérpretes en el interior + + +
Consulta médica +
Central de servicios de intérpretes.


TEMAS INSTITUCIONALES:
Revista trimestral
Evitar que situaciones de enemistad perjudiquen actividades.
Más actividades
Más integración entre jóvenes y adultos.
Actividades integradas con oyentes.
Se necesitan más socios (ASUR) y más participación de comunidad sorda (FENASUR).


En la próxima jornada, convocada para el día sábado 3 de diciembre a partir de la hora 13, nuevamente en la sede de ASUR, se realizará un trabajo en talleres que comenzará por el análisis de las necesidades y problemas que se identificaron, y continuará por la primera definición de posibles soluciones.

El programa tentativo es el siguiente:

Hora 13:00 Apertura.

Hora 13:10 Repaso de las necesidades y problemas identificados en la jornada anterior.
Explicación de la dinámica a llevar a cabo.

Hora 13.30 Inicio del trabajo en talleres.

Hora 15.30 Pausa

Hora 16:00 Continua el trabajo en talleres.

Hora 17:00 Puesta en común: un representante de cada taller expone los resultados del trabajo realizado (proceso de análisis, catalogación, priorización, sugerencia para futuros proyectos).

Hora 18:00 Debate general y abierto: evaluación de las jornadas, sugerencias para las instituciones, propuestas para futuras instancias.

FUENTE: Juan Andres Frugoni Maneiro.

sábado, 5 de noviembre de 2011

II Encuentro Internacional de Intérpretes, I Encuentro Regional de Sordos, Congreso Regional de Investigadores de Lenguas de Señas y Cultura Sorda.

Y finalmente, culminó el descomunal evento organizado por la TUILSU (Tecnicatura Universitaria en Interpretación LSU-Español-LSU) de la FHCDE (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de la Universidad de la República.



Montevideo fue sede del "II Encuentro Internacional de Intérpretes, I Encuentro Regional de Sordos, Congreso Regional de Investigadores de Lenguas de Señas y Cultura Sorda", y la anfitriona de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela, que se reunieron los días 3, 4 y 5 de noviembre en los salones de la FHCDE, para conformar lo que fue esta gran convocatoria a nivel internacional, que se llevara a cabo por primera vez en nuestro país, en donde la Cultura Sorda, la Lengua de Señas y la Interpretación fueron protagonistas.

Es casi imposible, intentar siquiera transmitirles el placer y el agradecimiento que sentimos con todos y cada uno de los organizadores, expositores y asistentes en general, que estuvieron formando parte de esta maravillosa comunión. Un agradecimiento personal para Alejandro Fojo, por la amibilidad y compromiso a la hora de escuchar algunos "peros" de quien escribe. (¡Gracias Ale!)

Todos los momentos vividos junto a colegas intérpretes, amigos sordos, docentes e investigadores  de distintas partes de nuestra América del Sur, fueron inolvidables y enriquecedores, y fue gracias a los intercambios de experiencias, información, metodologías de trabajo y de educación, que pudimos concluir que, a pesar de las distancias y las fronteras, todos compartimos las mismas dudas, las mismas luchas, las mismas problemáticas y la misma pasión.
Quedan en mi cabeza el eco de algunas palabras: "militancia", "lengua", "identidad", "más", "falta", "hegemonía", "investigación", "igualdad", "derecho", etc, etc,etc... Seguramente, al menos es mi anhelo personal, haya otros participantes, que también compartan mis ecos y, ojalá, sean dignos compañeros de retorno a sus lugares de origen.
¡Qué alegría! Salir de la Sala Vaz Ferreira y embriagarme con las obras de arte de dos compañeros sordos, Elaine Fernández, con su envidiable trazo entramado que trasluce su búsqueda interna y las imágenes de la retina reflex de Germán Tourón, que a vuelo de pájaro, detiene momentos evenescentes cargados de su particular forma de ver y sentir el espacio.
¡Qué alegría! Traerme de regalo tantas incógnitas nuevas, tantos horizontes expandidos. Me quedo con la hambruna del goloso: queriendo y queriendo más y más.


Siendo fiel a mi experiencia, y repito, a la mía personal y de nadie más, debo mencionar también que hubo algunos detalles, como por ejemplo, la no concurrencia de uno de los expositores, (hecho que alteró muy amargamente mis expectativas iniciales), y de algunos inconvenientes locativos debido a la masiva concurrencia, que sorprendió gratamente a los organizadores y que desbordó la capacidad del edificio que, al ser un centro de estudios, se encontraba en pleno período de parciales, con lo que la existencia de salones amplios y vacíos fue...bueno...una complicación.


Al cierre de este Encuentro, tomó la palabra el profesor Luis Ernesto Behares haciendo lo que, para está curiosa asistente, fue un sublime punto final para algo que no puede más que catalogarse como "brutal esfuerzo y épica victoria". Sus palabras no dijeron nada nuevo para los que estabamos allí. Ya todos sabíamos que la lengua de señas "ES UNA LENGUA" sin lugar a más discusiones; ya todos sabíamos que harto sinuoso el camino que debe recorrer un sordo hijo de padres oyentes, donde la lengua de sus progenitores no lo contempla, no lo "esclaviza" (según el propio Behares); ya todos sabíamos que los sordos se congregan, no por su condición de sordos sino por ser hablantes de una lengua que les es común y que les imprime su identidad propia. Ya todos sabíamos todo eso y todo lo demás. Pero...entonces...¿¡¡qué loco no!!? ¿Cómo podemos seguir en donde estamos? ¿Cómo estamos? ¿Mejor que antes?  ¡Sin lugar a dudas! Pero "falta" "más".
Una conversación de entretiempo que tuve la suerte, o la degracia, de presenciar en el baño de damas, versó más o menos así:
Personaje1: "Yo hace 11 años que soy Intérprete. Ja, y mirá. ¡¡¡ Recién hoy, me vengo a enterar que tenemos una Asociación de Intérpretes en el Uruguay!!!".
Personaje2: "¿Pero vos trabajás acá o de dónde sos?"
P1:"¡Ah, no! Yo por suerte, ahora estoy aislada en...(un departamento del interior de nuestro país que no transcribo para proteger la identidad del P1. Jeje). Y por suerte estoy muuuuuy tranquilita allá".

 
¿Qué quiero decir con esto? ¡Que terminemos con la cogotera! No basta con "trabajar de Intérprete". No basta con juntar papelitos de eventos y congresos y jornadas y charlas y seminarios. Hay que hacer y buscar. Hay que "militar". Hay que salir a informarse. Si a ud. le gusta estar en su burbuja y darse el dique de "Intérprete" (¡uuuuuuuuh que cool!), por lo menos, tenga la descencia de estar informada, mi muy estimada "colega" ya que, como puente de comunicación que se supone Ud. debe ser, es su responsabilidad estarlo, puesto que la información no es ni más ni menos que su materia prima, el insumo básico para su tarea.
  
En este evento pudimos ver en acción un grupo de "Señoras Intérpretes" que hicieron maravillas, a quienes felicito desde lo más hondo de mis ovarios. Interpretaron del oral a la LS y viceversa, del portugués oral a la LS. ¡Una locura! Colegas argentinos y brasileños, que asistieron como espectadores, terminaron realizando tareas de interpretación, porque así lo requería la situación y porque así lo manda el famoso "Código de Ética del Intérprete", y no me refiero al que te enseñan en la "Universidad", ese lo obedecemos o no, yo hablo del otro "Código", del que te va brotando a borbotones por cada poro de tu cuerpo, a medida que recorrés el camino junto a la Comunidad Sorda y que, gracias a él, te das cuenta que, y esto  le pese a quién le pese, nos NECESITAMOS. Nos necesitamos por el simple hecho de ser humanos y de tener esa viciosa adicción por el goze de comunicarnos.

Reconozco que, en una primera instancia y atizada en parte por aquellos "detallecitos", tuve la intención de despotricar contra este Encuentro, pero finalmente y gracias a la reflexión final que nos regaló el profesor Behares, y que caló muy hondo en mi orgullo de hermana de una adolescente sorda divina (como yo, obvio!), decidí sentarme y poner en la balanza los pros y los contras y, en conclusión, sólo puedo esbozar en la grandeza de tan sólo siete letras, un modesto pero sincero ¡GRACIAS!



¡Nos vemos en el próximo encuentro en Argentina!

Virginia Liberman.