domingo, 6 de noviembre de 2011

JORNADAS DE REFLEXIÓN PARA LA ACCIÓN en ASUR (Gil 945, Montevideo, Uruguay).

JORNADAS DE REFLEXIÓN PARA LA ACCIÓN


El objetivo específico de estas jornadas es:

a) - Identificar los problemas y necesidades que afectan a los integrantes de la comunidad sorda.
b) - Debatir acerca de las posibles soluciones para esos problemas y necesidades.

c) - Iniciar acciones para el fortalecimiento de las instituciones que integran FENASUR.

A partir de estas reflexiones, FENASUR y sus instituciones miembros trazarán un plan con metas de corto, mediano y largo plazo; elaborarán proyectos y definirán estrategias para el más adecuado abordaje y resolución de estos problemas y necesidades, y así aportar al objetivo general de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas sordas y sus familias en todo el país.

Estas jornadas están destinadas a todas las personas que integran la comunidad sorda y que deseen participar en ellas, con particular énfasis en los jóvenes, que constituyen la generación de reemplazo en las asociaciones miembro de FENASUR y a quienes invitamos a sumarse desde ya a la labor institucional.

PRIMERA JORNADA:
La primera jornada se llevó a cabo el día sábado 22 de octubre de 2011 en la sede de ASUR.

Durante la mañana, cada una de las instituciones miembros de FENASUR (ASUR, ASS, APASU y CINDE) realizaron una breve exposición sobre sus respectivas historias, logros y objetivos actuales, por entender de primera y particular importancia que los jóvenes deben conocer bien, y de primera mano, qué han hecho las personas que, a lo largo de ya más de un siglo, han llevado adelante las instituciones que, con sus aciertos y errores, han producido resultados positivos para la comunidad. La “idea fuerza” a este respecto está bien resumida en un párrafo de una canción popular uruguaya: "ÁRBOL QUE NO TIENE RAÍCES, NO AGUANTA PARADO NINGÚN TEMPORAL".

Luego, se realizó una breve exposición sobre la dinámica de los procesos asociativos, con hincapié en la importancia de hacer posible la recuperación – renovada y actualizada – de los sentimientos de PERTINENCIA y de PERTENENCIA que dieron fuerza, en su momento y durante muchos años, a las instituciones de la comunidad, particularmente a ASUR, y por tanto produjeron los resultados a que nos referimos en el párrafo anterior.
Durante la tarde, se inició el análisis de lo que los participantes en esta jornada percibían como principales necesidades y problemas.

El resultado es el siguiente (los signos “+” indican la cantidad de veces –además del enunciado- que se repitió):

EDUCACIÓN
· Mejorar educación + + + + +
· Educación a distancia +
· Vocabulario
· Hogar para estudiantes
· Sordos profesores de LSU
· No a la inclusión.
· Más contacto con inspección general primaria y secundaria.
· Cursos de LSU a distancia, contacto con Antel.

FAMILIA
· Comunicación padres-hijos – padres deben conocer LSU + + + + + +
· Aceptar LSU como lengua natural

COMUNICACIÓN
· Subtítulos TV + + + +
· Más información + + +
· Acercar e interesar de alguna manera a los sordos información sobre diferentes temas, ejemplo salud.
· Información para interior

SOCIEDAD
· Sensibilización + + +
a) padres y familiares y
b) sociedad en general

TRABAJO
· Oportunidades de trabajo + + +
· Integración sordos con oyentes + +
· Cumplir 4%
· Intérpretes
· Adecuar concursos para personas sordas.

DEPORTE + + + +

SERVICIOS
Mejorar servicios de interpretación + + +
Intérpretes en el interior + + +
Consulta médica +
Central de servicios de intérpretes.


TEMAS INSTITUCIONALES:
Revista trimestral
Evitar que situaciones de enemistad perjudiquen actividades.
Más actividades
Más integración entre jóvenes y adultos.
Actividades integradas con oyentes.
Se necesitan más socios (ASUR) y más participación de comunidad sorda (FENASUR).


En la próxima jornada, convocada para el día sábado 3 de diciembre a partir de la hora 13, nuevamente en la sede de ASUR, se realizará un trabajo en talleres que comenzará por el análisis de las necesidades y problemas que se identificaron, y continuará por la primera definición de posibles soluciones.

El programa tentativo es el siguiente:

Hora 13:00 Apertura.

Hora 13:10 Repaso de las necesidades y problemas identificados en la jornada anterior.
Explicación de la dinámica a llevar a cabo.

Hora 13.30 Inicio del trabajo en talleres.

Hora 15.30 Pausa

Hora 16:00 Continua el trabajo en talleres.

Hora 17:00 Puesta en común: un representante de cada taller expone los resultados del trabajo realizado (proceso de análisis, catalogación, priorización, sugerencia para futuros proyectos).

Hora 18:00 Debate general y abierto: evaluación de las jornadas, sugerencias para las instituciones, propuestas para futuras instancias.

FUENTE: Juan Andres Frugoni Maneiro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu comentario, es la base del intercambio. ¡Te invito a comentar!