viernes, 27 de enero de 2012

AILSU CONVOCA REUNIÓN "REFLEXIVA" SOBRE EL PROYECTO DEL CeSeI PROPUESTO POR CINDE.


Las compañeras de AILSU nos enviaron este mail y nosotros lo compartimos con Uds.







"Hola a todos:

Antes que nada desde la Comisión Directiva de AILSU queremos decirles: TENGAN TODOS UN MUY FELIZ AÑO 2012!!!!
Ojalá este sea un muy buen año para concretar proyectos, reencuentros, alcanzar grandes objetivos, y un largo etcétera que nos una e involucre a todos los Intérpretes!!!
Ojalá nos encuentre a todos con las ganas y la fuerza para lograrlo!! 

Les convocamos en esta ocasión para una reunión a realizarse el próximo miércoles 1º de Febrero a las 19 horas en ASUR (nos dijeron que ya está abierto para esa fecha). 
El motivo de la reunión es la propuesta de CINDE: la creación de la Central de Servicios de Interpretación (CeSeI) a cargo de CINDE pero que, obviamente, tiene mucho que ver con todos nosotros, con el trabajo de todos.
Es por eso que hacemos esta reunión, un poco a pedido de algunas compañeras que tienen dudas y ganas de charlarlas entre todos. Esa es la idea, evaluar la propuesta entre todos los intérpretes, quienes serán los encargados de cumplir con los servicios que se soliciten.

Los esperamos!!

Sara Casal por Comisión Directiva de AILSU


P.D. Quienes no sepan de qué se trata el CeSeI pueden informarse en nuestro blog amigo que siempre nos tiene al día con las últimas novedades y actividades: elblogdelosilsu.blogspot.com"


FUENTE: Asociación de Intérpretes de LSU AILSU, ailsu2008@hotmail.com


ARTÍCULO SOBRE EL CeSEI en el Blog: http://elblogdelosilsu.blogspot.com/2012/01/cesei-central-de-servicios-de.html






miércoles, 18 de enero de 2012

CeSeI: CENTRAL DE SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN.

Desde la Administración de CINDE, se nos informa de la creación del CeSeI, el Centro de Servicios de Interpretación que estará a cargo de dicho Centro, en forma oficial, a partir de Febrero de 2012.

Para conocer sobre esta iniciativa, se convoca a intérpretes y estudiantes avanzados a una reunión , a realizarse el día miércoles 8 de febrero de 2012 a la hora 19, en la que explicaremos esta propuesta.

"Básicamente el punto es que a partir de mediados de febrero Cinde asume la coordinación de los servicios de interpretación (tal como lo ha hecho hasta ahora, pero informalmente). A partir de allí, sólo facturará servicios de intérpretes que estén contratadas (es decir, en su planilla de trabajo). Asimismo, coordinará los servicios de "intérpretes institucionales" (las que asisten a eventos a los que las instituciones son invitadas)." Cándido Bogliacino.

POR CONSULTAS: Administración de Cinde admcinde@gmail.com


*********************************************************************************

AQUÍ EL BORRADOR DE LA PROPUESTA:



CINDE


CeSeI
(CENTRAL  DE  SERVICIOS  DE  INTERPRETACIÓN)






Bases


Primera propuesta


1. A partir del primero de febrero de dos mil doce, Cinde implementará la “Central de Servicios de Interpretación” (su sigla CeSeI), la que cumplirá con la función de concentrar todas las solicitudes (particulares –personas sordas o no-, organismos del Estado, empresas, instituciones), coordinar los servicios solicitados, realizar las tareas de supervisión y evaluación así como las administrativas relativas al servicio.

2. Se llevará a cabo un llamado abierto a Intérpretes que hayan culminado la carrera (aunque deban la tesis, en cuyo caso será mediante contrato con plázo máximo de un año), y se incorporará al personal de Cinde a un número de aproximadamente cinco intérpretes, en régimen de jornal por hora, sin horario estipulado (las horas trabajadas se anotan en el Libro de Trabajo).   Mensualmente, en las fechas habituales de pago de salarios de Cinde, y a mes vencido, se liquidarán y pagarán a las intérpretes las horas trabajadas.   Asimismo se retendrán los aportes a la seguridad social e IRPF que correspondan según cada caso y serán volcados a los organismos correspondientes.   

3. La tarea cotidiana de coordinación será llevada a cabo por el personal de administración de Cinde.   Al momento de puesta en práctica de la Central se informarán los procedimientos de solicitud, aviso, registro, etc.

4. La tarea de supervisión y evaluación será llevada a cabo por integrantes de los cuadros académicos de Cinde.

5. La gestión del servicio, control y supervisión de los registros, liquidación y pago de haberes y demás cuestiones relativas a temas burocráticos y fiscales será de cargo del administrador de Cinde.

6. El tarifario (ver anexos correspondientes) parte de la base tradicional de que el precio por hora de interpretación es de 1UR, aunque hemos establecido franjas, en función a las horas de desempeño, que van acumulando descuentos en relación inversa al número de horas trabajadas.   Este tarifario vale para:  particulares, empresas e instituciones que solicitan el servicio.

7. A nivel de Fenasur se deberá debatir y resolver con respecto a la financiación de los servicios de interpretación que sean solicitados por personas sordas asociadas a sus instituciones, o de bajos recursos en general.

8. Cuando cualquiera de las instituciones miembro de Fenasur sea invitada a participar en un evento, se utilizarán los servicios de un “intérprete institucional”, que lo serán, por su orden:  a) los estudiantes del tercer año del curso de formación de intérpretes, que sumarán horas de práctica por estos servicios; b) el personal de administración de Cinde-Asur y c) recién en el caso de que ninguno de los anteriores pueda concurrir a una instancia de este tipo, el servicio le será solicitado a los/as intérpretes del plantel de Cinde.   En estos casos Cinde no cobrará (no corresponde) por los servicios de interpretación.

9. Cuando, ante una solicitud de servicio proveniente de un particular, empresa o institución, ninguno/a de los/as intérpretes del plantel de Cinde pueda darle cobertura, se recurrirá a los estudiantes de tercer año del curso de formación de intérpretes, o bien si ninguno de estos pudiese, a los de segundo año que estén en condiciones de hacerse cargo atendiendo a las características de la tarea a desempeñar.   En estos casos, la tarifa se reduce a la mitad, lo mismo la compensación a quienes presten el servicio.


Gracias a Cándido por la info.

lunes, 16 de enero de 2012

II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION BILINGÜE PARA LOS SORDOS.


Recibimos una invitación para participar en el II Congreso Iberoamericano de Educación Bïlingüe para Sordos y la compartimos con Uds.:

"Estimados amigos,

les estamos enviando una invitación y detalles sobre el II Congreso Iberoamericano de Educación Bïlingüe para Sordos.

Estaríamos encantados de contar con vuestra presencia, para intercambiar conocimientos y experiencias en un área tan importante como es la educación de los sordos. De igual manera nos complacería que difundieran esta información a todas aquellas personas o instituciones que consideren interesadas en este tema.

Por el comité organizador:
Carlos Sánchez  (Cátedra de Estudios Abiertos sobre Cultura Sorda, Universidad Tecnológica Territorial de Mérida, Venezuela) - ciudad hermana) y Rogelio Ocampo (Sociedad Paraguaya de Sordos)".


II CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION BILINGÜE PARA LOS SORDOS

INVITACIÓN



Amigos:


Es cada día más evidente que la sociedad competitiva y excluyente en la que vivimos amenaza con creciente fuerza a los sordos como individuos y a su comunidad. Por una parte, la inclusión indiscriminada de niños sordos en escuelas regulares, lejos de respetar la diferencia, intenta borrarla, desconociéndola. En aulas de educandos normalmente oyentes, los sordos quedan aislados del lenguaje y de la interacción real con pares y con adultos. Esta política educativa, que constituye a nuestro entender un verdadero genocidio mental y cultural, tendrá como resultado la invisibilización de los sordos, considerados una vez más como oyentes frustrados, que deben ser expuestos a la lengua oral, aunque no la oigan, con la excusa de que así estarán en comunicación con el mundo oyente. Es un absurdo de enormes dimensiones pretender que los niños oyentes van a aprender a hablar la lengua de señas, más allá de usar algunos gestos elementales, que serán sentidos como cosa curiosa o pintoresca, sobre todo en ocasiones en que todos los escolares canten los himnos u otras composiciones propias del ámbito escolar al tiempo que hacen ademanes que poco o nada tienen que ver con la lengua de señas.


Por otra parte, es un hecho innegable la difusión indetenible y la aplicación progresivamente más temprana de los implantes cocleares, cada día más sofisticados. Los sordos implantados bilateralmente antes de los seis meses, en un alto porcentaje, oyen lo suficiente como para aprender la lengua oral, en un nivel que va desde el “más o menos” bien al “casi” bien… Lo malo es que a esos sordos “casi” oyentes se les prohíbe todo contacto con la comunidad sorda, y se ven impulsados a abandonar la lengua de señas, con lo que  perderán su identidad sorda para también invisibilizarse como casos “rehabilitados”, pasarán desapercibidos en la multitud mediocre a la que no le importa el desarrollo intelectual y sí el uso de la lengua oral aunque ese uso carezca de significación y de profundidad... Fulanito nació sordo, dirán, y ya ven…


En estas circunstancias, lamentamos tener que decirlo una vez más, el modelo educativo bilingüe y bicultural, tal como ha sido implementado, no ha logrado satisfacer la primera meta de una educación para sordos: garantizar el desarrollo óptimo del lenguaje y de la inteligencia. En la inmensa mayoría de las instituciones escolares para sordos, si no en todas, los maestros oyentes no son mínimamente competentes en lengua de señas, y hablan un código de compromiso, el español signado, que no sirve para la comunicación, mucho menos para mediatizar el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. Por eso, los sordos actualmente son discapacitados. Y lo son, pudiendo no serlo, porque egresan del sistema escolar con notorias carencias de lenguaje y serias limitaciones cognitivas. Así de sencillo, y así de trágico. Esa es la verdad, aunque muchos sigan queriendo negarla con una tozudez digna de mejor causa.


Teniendo en cuenta esta realidad, estamos organizando el II Congreso Iberoamericano de Educación Bilingüe para Sordos, con un temario radicalmente distinto del que vienen presentando los encuentros en el área: monótona presentación de experiencias “positivas”, exposición de sordos “exitosos” como ejemplo de “superación de la sordera”, reiteración de demandas reivindicativas, autoelogios a granel, defensa de una lengua de señas que sólo los sordos usan (y no siempre bien),  propuestas y más propuestas para que por fin los sordos aprendan a leer… No se trata de defender lo indefendible. Por el contrario, de lo que se trata es de examinar a fondo el modelo e identificar las fallas de su implementación, para revisar, reorientar y reimpulsar lo que sigue siendo la única alternativa educativa eficaz. Es el momento de tumbar el muro de mentiras que circunda a la sordera y que terminará por asfixiarla. Si no podemos, habremos dado la cabeza contra ese muro, con las consecuencias que son de imaginar. 


Este Congreso tendrá lugar del 24 al 28 de abril de 2012 en Asunción, Paraguay, y nos complace invitarlos, y por su intermedio a todos los interesados,  compañeras y compañeros sordos y oyentes, con quienes tendríamos  el gusto de departir. Les mandamos el temario, esperamos sus comentarios y sugerencias, y si les parece de interés, por favor indicarnos en que tema les gustaría participar.


POR LA EMANCIPACIÓN DE LOS SORDOS


Por el Comité Organizador:


Carlos Sánchez   (Venezuela), Rogelio Ocampo (Paraguay), Rocío Cabezas (Ecuador), Ana Lodi (Brasil), Mercedes Obregón (México), Verónica Sánchez R. (Coordinadora).                                                                                        

Auspician:


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA TERRITORIAL DE  MÉRIDA. PROGRAMA DE ESTUDIOS ABIERTOS.
CATEDRA DE CULTURA SORDA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

ASOCIACION PARA LA PREVENCION DEL FRACASO  ESCOLAR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.                                                                                                                        

CANALES A.C. EDICIONES DE LIBROS PARA NIÑOS EN LENGUA DE SEÑAS.
REPÚBLICA ARGENTINA.

ASOCIACION DE SORDOS DEL  PARAGUAY                                                                                                           REPÚBLICA DEL PARAGUAY.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ATENCIÓN LINGÜÍSTICA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.




Gracias estimada Verónica Sánchez Rachaus, de parte de todos los quienes conformamos El Blog de los ILSU.




CC: Closed Caption/ Subtítulos ocultos.




¿Qué es el CC?

Los subtítulos ocultos [Closed caption] son cuadros de texto localizados en alguna parte de la pantalla, están escondidos en la señal de video y se los decodifica con sólo activar una función en el control remoto.
Se los define como el texto que aparece generalmente en la parte inferior de la pantalla y cuyo contenido expresa en forma escrita lo que se está emitiendo en ese momento a través de la señal de audio, son enriquecidos por la descripción de sonidos o de una situación que sólo pueda percibir se auditivamente.

El Closed Caption (CC) permite que personas hipoacúsicas puedan leer lo que se está expresando oralmente en ese momento en la pantalla chica. Se trata de textos ocultos en la señal de video que para verlos deben ser activados por el televidente. La mayoría de los televisores fabricados desde 1999 ya cuenta con el sistema de CC y la opción suele estar en el control remoto.
Los textos son tipeados por taquígrafos y su trabajo consiste en sentarse, con audífonos, frente a un monitor y tipear en tiempo real los diálogos del conductor, actor, presentador. Para eso, deben aportar coherencia al lenguaje oral al trasladarlo al escrito. Mediante el CC, además, se traduce a textos informaciones sobres las expresiones, el contexto, los estados de ánimos, la música, efectos de sonido.
Fue diseñado en 1970 por la Oficina Nacional de Estandarización de Estados Unidos como un medio para transmitir información adicional. La cadena ABC comenzó a utilizar el CC un año después en un programa con el fin de captar televidentes sordos. En los ’80 se popularizó y en la década pasada se convirtió en norma para todas señales estadounidenses.
El CC es obligatorio mediante una ley en Estados Unidos y se utiliza en la mayoría de los países de Europa. En América latina se implementa en algunos países como Uruguay, Chile, Colombia, Cuba y Venezuela, a través de resoluciones o por iniciativas de los canales.
Aquí en Uruguay APASU, junto con ASUR y CINDE lograron la introducción del CC en "Subrayado", el programa informativo central de Canal 10.

¿Cómo activar el CC?

Asegúrese de que el programa sea emitido con Closed Caption. Para activar la función CC1 de su televisor: entre a menú. Busque la opción y actívela.Los nombres varían según las marcas, puede encontrarlo con los nombres de: subtítulos / caption 1 / CC1.

“El subtitulado no es solidaridad, 
es justicia”


FUENTE:


CODA: Hijos de adultos sordos.


Así se nos da la bienvenida al sitio web de CODA:





“Bienvenidos al Sitio web de CODA Internacional.

CODA ( Children of Deaf adults, que en español quiere decir “Hijos de adultos sordos”), es una organización sin fines de lucro para adultos oyentes hijos e hijas de padres sordos. La organización tuvo sus comienzos en 1983 y ha ido creciendo gracias a la adhesión de personas de diferentes países, de situaciones y familias muy diferentes.

La experiencia CODA es llamativamente similar en todas partes del mundo. Sin importar si provienes de una familia con un padre o madre sordo, ambos padres sordos, algún otro miembro de la familia sordo, de familia que signa o que no utiliza la lengua de señas, etc., eres bienvenido en este lugar.

Misión.
CODA es una organización internacional que se enfoca en los hijos oyentes de adultos sordos. Nuestros miembros son mayormente pero no exclusivamente, hijos oyentes de padres sordos. CODA encamina nuestra identidad bicultural a través de conferencias, grupos de apoyo y desarrollo de recursos.

Declaración de propósito.
CODA es una organización establecida con el propósito de promover la conciencia familiar y el crecimiento personal en los hijos oyentes de padres sordos. Esto se logra gracias a la provisión de oportunidades educativas, promoviendo el esfuerzo personal, esfuerzos de organización de la defensa y actuando como fuente de recursos para nuestros miembros en varias comunidades.”


SITIO WEB: http://coda-international.org/blog/

lunes, 9 de enero de 2012

FERIADOS PARA EL 2012, URUGUAY.



LEY: Feriados no Laborables


Decreto de 26 de abril de 1962. Ley N° 13.318 Dec-Ley N° 14.352 de 8 de abril de 1975.
Decreto-ley N° 14.378 de 29 de mayo de 19755. Ley N° 16.154
Decreto 120/85 del 19 de marzo de 1985.
El artículo 18 de la Ley 12.590 del 23 de diciembre de 1958 establece que: "Los días 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre de cada año, todo trabajador percibirá remuneración como si trabajara; y en caso de trabajar recibirá doble paga".
Esto significa que si un trabajador mensual trabaja un feriado pago, deberá cobrar el mes completo más un día que se calcula dividiendo el sueldo entre 30.
Si el trabajador es jornalero y trabaja un feriado pago recibe doble jornal.
La Ley 16.805 de 24 de diciembre de 1996 y su modificativa la Ley 17.414 de 8 de noviembre de 2001 establecen que los feriados declarados por ley, seguirán el siguiente régimen:
·         Si coincidieran el sábado, domingo o lunes, se observarán esos días.
·         Si ocurrieran en martes o miércoles, se observarán el lunes inmediato anterior.
·         Si ocurrieren en jueves o viernes, se observarán el lunes inmediato siguiente.
Quedan exceptuados de este régimen, los feriados de carnaval y semana de turismo, y los correspondientes al 1º y 6 de enero, 1º de mayo, 19 de junio, 18 de julio, 25 de agosto, 2 de noviembre y 25 de diciembre, los que se continuarán observando en el día de la semana que ocurriere, cualquiera que éste fuera.
También serán feriados pagos:
·         El día que fije el Poder Ejecutivo para realizar el Censo de Población y Vivienda en todo el territorio nacional.
·         El día que fije la Corte Electoral para realizar el acto referido al recurso de referéndum.
·         El 1º de marzo siempre que coincida con la transmisión del mando del Presidente de la República.
Por Convenio Colectivo se pueden establecer como feriados pagos a determinados días y para el personal de alguna rama de actividad específica; por ejemplo, se declaró el 2 de enero de cada año el "Día del Pescador", para el personal vinculado a la Pesca.

Feriados no Laborables que caen un Sábado
Cuando uno de los feriados no laborables cae un día sábado, se presenta el problema de los trabajadores que tienen redistribuido ese día en el resto de la semana. En este caso, como señala el Dr. Santiago Pérez del Castillo en su Manual Práctico de Normas Laborales, "Para aquellos establecimientos donde se ha sustituido el trabajo en el sábado por un aumento de horas diarias de lunes a viernes está dispuesto que dichas horas de labor se paguen dobles, si el sábado coincide con alguno de los cinco feriados pagos". Dicha conclusión se puede extraer de la Resolución del MTSS del 28 de marzo de 1980 que en su Art. 1º establece: "Declárase que la distribución de las horas de trabajo del día sábado en la semana de labor, determinan el pago doble de dichas horas de labor, si el sábado de la respectiva semana coincide con alguno de los cinco feriados pagos establecidos en el Art. No. 18 de la Ley No. 12.590 de 23 de diciembre de 1958".
El criterio que se aplica en el MTSS es que, en aquellos casos en que el trabajador sólo redistribuye en la semana 4 horas del día sábado por tener un régimen de 44 horas semanales, se le debe abonar igual el jornal íntegro. Dicha conclusión se extrae del propio texto del art. 18 que afirma que "todo trabajador percibirá remuneración como si trabajara".

Forma de Pago para Trabajadores con Remuneración Variable
Para los trabajadores de remuneración variable, se toma en cuenta el promedio de lo ganado en los 12 últimos días anteriores al feriado que corresponda.
Tienen derecho a cobrarlo:
·         los suspendidos por causa que no le sean imputables (ej.: falta de materia prima, lluvia, etc.)
·         los suspendidos dentro de los 10 días anteriores al feriado, se reintegren o no al trabajo.
·         los enfermos, si han trabajado dentro de los 10 días anteriores al feriado.
No tienen derecho a cobrarlo:
·         los accidentados o con enfermedad profesional, no dados de alta a la fecha del feriado.
·         en caso de enfermedad común (agregado por el art. 8 de la ley N° 13.556).
·         en caso de huelga.
·         si el trabajador se encuentra en el Seguro de Paro.

Feriados Comunes
El efecto de estos días en cuanto a la remuneración, depende de si el trabajador es jornalero o mensual.
En el primer caso, si trabajó en estos feriados comunes, cobrará el jornal habitual; de no hacerlo, no cobrará nada.
En cambio el mensual, si trabaja no recibe 1/30 más de remuneración, sino que recibirá el sueldo común. Pero si detiene la actividad, cobrará también el mismo sueldo, sin descontársele de la liquidación el día feriado no trabajado.
Dicho de otro modo, cuando en estos días se detiene la actividad, el trabajador que gana salario por día no cobra su jornal. Mientras que el mensual cobra el mismo sueldo de siempre. Si se trabaja, el jornalero cobrará por ese día, pero al mensual no se le paga más de la cantidad fija.
La Ley 16.805 del 24 de diciembre de 1996 y su modificativa la Ley 17.414 de 8 de noviembre de 2001 establecen que los feriados laborables que caen en martes o miércoles se observarán el lunes inmediato anterior, pero si caen en jueves o viernes se corren para el lunes siguiente. Cuando caen en sábado, domingo o lunes se observan el mismo día.




Feriados y días festivos de Uruguay 2012.

Feriados Enero 2012

Domingo 1 de enero (feriado no laborable): Año Nuevo.
Viernes 6 de enero: Día de los Reyes Magos (Día de los Niños).

Feriados Febrero 2012

Lunes 20 y martes 21 de febrero: Carnaval.

Feriados de Abril 2012

Jueves 5 y viernes 6 de abril: Semana de Turismo (jueves y viernes santo).
19 de abril: se corre para el 23 de abril (Desembarco de los 33 Orientales).

Feriados Mayo 2012

Martes 1 de mayo (no laborable): Día de los Trabajadores.
18 de mayo: se corre para el lunes 21 (Batalla de las Piedras).

Feriados Junio 2012

Martes 19 de junio: Aniversario del nacimiento del General Artigas.

Feriados Julio 2012

Miércoles 18 de julio (no laborable): Día de la Constitución Nacional.

Feriados Agosto 2012

Sábado 25 de agosto (no laborable): Día de la Independencia.

Feriados Octubre 2012

12 de octubre: se corre para el lunes 15 (Día de la Raza).

Feriados Noviembre 2012

Viernes 2 de noviembre: Día de los Muertos.

Feriados Diciembre 2012

Martes 25 de diciembre (feriado no laborable): Navidad.


Fechas de Carnaval 2012

26 enero: Desfile inaugural del Carnaval 2012.
27 enero: Desfile de Escolas de Samba 2012.
30 enero: Inicio del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas 2012.
9 y 10 febrero: Desfile de Llamadas 2012.
20 febrero: Feriado por carnaval.
21 febrero: Feriado por carnaval.



Otros Días Festivos 2012

Día de San Valentín: martes 14 de febrero.
Día de San Patricio: sábado 17 de marzo.
Día de la Madre: domingo 13 de mayo - 2do domingo de mayo.
Día del Abuelo: martes 19 de junio.
Día del Padre: segundo o tercer domingo de julio.
Día del Niño: domingo, 12 de agosto - 2do domingo de agosto.
Noche de Halloween: miércoles 31 de octubre.
Día de la Inmaculada Concepción de María: sábado 8 de diciembre.