lunes, 26 de marzo de 2012

“Mujeres con discapacidad: desafío para la formación de recursos humanos en salud sexual y reproductiva".


Secretaría de Discapacidad.


SEMINARIO
“Mujeres con discapacidad: desafío para la formación de recursos humanos en salud sexual y reproductiva".


Un seminario sobre formación de recursos humanos en salud sexual y reproductiva en personas con discapacidad se realizará el martes 27 a la hora 9 en la sala de Convenciones de la Intendencia.

La actividad es organizada por la Intendencia de Montevideo, Pronadis Mides y Naciones Unidas. Expondrán referentes de las cátedras de Gíneco obstetricia, de Medicina Familiar y Comunitaria, Escuela de Parteras de la Facultad de Medicina y Facultad de Enfermería de la Universidad de la República.


MARTES 27 de marzo 9.30 - 13 hs.

Salón Dorado Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo.








FUENTE:
http://www.montevideo.gub.uy/noticias/seminario-sobre-sexualidad-en-las-mujeres-con-discapacidad 

sábado, 24 de marzo de 2012

Inscripciones en los Centros de Lenguas Extranjeras del CES.







26, 27 y 28 de marzo
Cursos gratuitos y opcionales de alemán, francés, italiano y portugués.




HORARIO: 8:30 a 11:30 y 14:30 a 17:30 en los locales de los CLE.

REQUISITOS:

Concurrir acompañado de padre, madre o tutor, en el caso de ser menor.
Fotocopia de Cédula de Identidad.
Constancia liceal o de Escuela Técnica, o sello en el volante.

Alemán solo se dicta en el CLE Nº 6, Solymar y Paysandú.
Los cursos para estudiantes de Bachillerato, Turnos Nocturnos y Liceos Extraedad del CES y UTU se dictan en los CLE Nº 1, Nº 3, Nº 4, Nº 5 de Montevideo y en los CLE de Maldonado, Melo y Rivera.


En Montevideo:
CLE Nº 1 (Centro) Soriano 1014 Tel. 2902 9603
CLE Nº 2 (Flor de Maroñas) Cno. Maldonado Tel. 2511 0593
y Rubén Darío (COVINE 5)
CLE Nº 3 (Prado) Adolfo Berro 764 Tel. 2308 9064
CLE Nº 4 (Cerrito de la Victoria) Gral. Flores 4143 Tel. 2211 2352
CLE Nº 5 (Peñarol) Avda. Sayago 1555 Tel. 2354 4913
CLE Nº 6 (Pocitos) Marco Bruto 1378 Tel. 2628 6243


En el Interior:
Artigas-  Garzón 675 Tel. 4772 0317
Carmelo-  18 de Julio y A. de las Vacas Tel. 45427035
Chuy-  José Rodríguez Acosta 115 Tel. 4474 5509
Durazno-  Luis A. de Herrera 786 Tel. 4362 7798
Florida-  Batlle y Ordóñez 572 Tel. 4352 7967
Fray Bentos-  Rincón 1753 Tel. 4562 7632
Maldonado-  Ledesma y 18 de Julio Tel. 4225 1237
Melo-  Agustín de la Rosa 689 Tel. 4642 6984
Mercedes-  W. Ferreira Aldunate Tel. 4532 8752
Paysandú- Florida 1082 Tel. 4723 7417
Rivera-  Agraciada 714 Tel. 4622 8008
Salto- Artigas 651 Tel. 4732 1567
San José-  Batlle y Ordóñez 418 Tel. 4342 8898
Solymar-  Mar de Ajó esq. 71 Tel. 2696 4896-
Tacuarembó-  Artigas 240 Tel. 4632 0132
Treinta y Tres-  Manuel Lavalleja 1180 Tel. 4452 7701
Trinidad-  Sarandí 688 Tel. 4364 7149


FUENTE:

jueves, 22 de marzo de 2012

iBus, el nuevo servicio de CUTCSA y Movistar.

Enviar un sms al 933.



"Buses, con las horas marcadas:

Cutcsa y Movistar presentaron el servicio iBus, que te dice a qué hora pasa y adivina dónde estás.

Ya no será necesario adivinar por el vuelo de los pájaros o la forma de las nubes cuánto tardará el próximo 149 con destino a Mendoza en llegar a la parada de MIllán y Bulevar Artigas.Ahora alcanza con mandar un breve sms desde el teléfono celular, que en segundos recibirá la respuesta: “El primer 149 pasará en 4 minutos y el siguiente en 17 minutos”. Asombra, pero lo más impactante es que, efectivamente, esos plazos son reales, se cumplen tal cual.

La magia de la informática y las telecomunicaciones, unido al empuje empresarial, ya sea por competitividad, afán de excelencia o espíritu de servicio, lo hizo realidad. Cutcsa y Movistar.

Un año y medio llevó el desarrollo del proyecto, hasta poner a punto el hardware y el software que coloca a Montevideo en la cima de la innovación en este rubro, entre las pocas ciudades del mundo que lo han implantado.

Adentro, en el hall administrativo de la moderna planta José Añón de la empresa de transporte, autoridades nacionales, departamentales y la plana mayor de la empresa Cutcsa, con su presidente del Directorio Juan Salgado a la cabeza, y jerarcas de la telefónica Movistar, están presentado en sociedad el novedoso servicio que, afirman, revolucionará el uso del transporte colectivo en la tacita del Plata y aledaños.

 Alvaro Santiago, subgerente general de CUTCSA hace un aparte con LARED21 para explicar, con evidente pasión por el estreno, cómo funciona el sistema.

En todos los casos, hay que enviar un sms al número 933 con la palabra BUS, más el número de la línea de transporte que se pretende consultar. Por ejemplo: BUS 149. Ya con eso solamente, alcanza para que el sistema le responda informándole las paradas más cercanas a la ubicación del que consulta y el tiempo de arribo aproximado del próximo ómnibus de la línea consultada.

“Pero, si yo no lo dije dónde me encontraba”, pensará el lector. No hace falta: el sistema sabe dónde está usted, sin que usted se lo diga. Para ello, utiliza las antenas de la empresa telefónica que detectan aproximadamente la ubicación del celular que hace la llamada.

A partir de ahí se abre un abanico de posibilidades. Si se agrega en el mensaje el nombre de la calle de una esquina cercana, por ejemplo “BUS 149 Asencio”, la respuesta será igualmente precisa.

O, en lugar de la esquina, puede poner el número de parada. Sí, CUTCSA está numerando todas las paradas de Montevideo donde hacen escala sus unidades. Por ejemplo: “BUS 149 4016“. Entonces, “el sistema le informará los datos de tiempo de arribo de la línea consultada”, nos informa Santiago.

Una cosa es cierta: a partir de ahora, aquello de “tomar un bondi” será una experiencia diferente."

FUENTE:



Página web del servicio.



¿Cuándo pasa el próximo ómnibus?


Si no conocés el número de parada, podés consultar el estimado de arribo usando una de estas formas:


Enviá un SMS al 933 con la palabra BUS y el número de línea.


Ejemplo: BUS 60


Enviá un SMS al 933 con la palabra BUS , el número de línea y la esquina de la parada más cercana.


Ejemplo: BUS 60 ejido


En ambos casos el sistema te informará las paradas más cercanas a tu ubicación con los datos de tiempo de arribo aproximado para la línea consultada.


Si ya conocés el número de parada:


Enviá un SMS al  933 con la palabra BUS, el número de línea y el número de parada.


Ejemplo: BUS 60 4016


El sistema te informará los datos de tiempo de arribo aproximados para la línea y la parada consultada.


¿Cómo ubico mi parada para saber a que hora pasa el ómnibus?


Enviá un SMS al 933 con la palabra PARADA y el número de línea.


Ejemplo: PARADA 60


Enviá un SMS al 933 con la palabra PARADA, el número de línea y la esquina de la parada más cercana.


Ejemplo: PARADA 60 ejido.


FUENTE: 

Jornada: “NOSOTRAS TAMBIÉN…”







Lugar: Salón Dorado del Palacio Municipal

Día: 26 de marzo – Mes de la mujer.

Horario: de 13.30 a 17 horas.

Convoca: Área de Discapacidad y Género del Programa Nacional de discapacidad (MIDES)

El Área de Discapacidad y Género de PRONADIS invita a todas las mujeres a participar de una jornada de presentación y celebración por su puesta en marcha.

En el marco del mes de la mujer, esta nueva Área presentará sus líneas de trabajo y propondrá una actividad lúdico artística que apuesta a celebrar “NOSOTRAS TAMBIÉN…” nuestra identidad de mujeres con discapacidad.

13.30 Recepción e inscripción.
14 Hs. Mesa de Apertura
14.30 Hs. Actividad lúdico artística
16.30 Brindis 

Los esperamos.

martes, 20 de marzo de 2012

Charla sobre "Manejo Defensivo" en el nuevo local de ASOMA (Asociación de Sordos de Maldonado).




El viernes 23 de marzo a la 9:00 nos encontramos en el nuevo local de Asoma calle Burnet esq Holanda (Campus) para realizar junto a los inspectores de tránsito la charla sobre "Manejo Defensivo".

Luego de la charla, estaremos coordinando a los primeros 4 compañeros Sordos para realizar examen médico el miércoles 28/3.

Los esperamos!!!

Alejandra Volpe.

III Jornada sobre Discapacidad y el I Encuentro de Extensión Universitaria y Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR).


http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Gedis1/Paginas_300/index_300.htm


El Grupo de Estudio sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), organiza la III Jornada sobre Discapacidad y el I Encuentro de Extensión Universitaria y Discapacidad de la FCS, a realizarse el viernes 19 de Octubre de 2012, en las instalaciones del Paraninfo en la mañana y en las de la FCS en la tarde.

El objetivo de la misma es profundizar en la generación de espacios de producción de conocimiento, reflexión crítica y sensibilización sobre la temática de la discapacidad.

Este espacio apuesta a la generación del debate académico y social en un encuadre de discusión que tiene como eje la desmistificación de las prenociones existentes sobre la discapacidad y las personas
en situación de discapacidad respecto a su desarrollo como sujetos de derecho. En este marco, se insta a reflexionar sobre la construcción de una sociedad inclusiva de la diversidad que la
constituye.

Con este fin es que se convoca para esta Jornada a la participación en la misma desde distintos ámbitos: político, académico y organizaciones de la sociedad civil de todo el país. El desarrollo de ésta también persigue concretar una búsqueda cotidiana en el trabajo del GEDIS como lo es la articulación de las funciones de investigación, extensión y docencia, primando en esta instancia concreta el eje investigación. Así, el debate en torno a la
temática de la discapacidad tiene sentido en tanto conduce a procesos de feedback entre la sociedad y la academia, produciéndose conocimiento para estudiantes, egresados y
docentes interesados en esta área.

Para la presentación de ponencias, posters u otros, según los criterios que se detallan a continuación, a la dirección: jornadasdiscapacidad2012@gmail.com


Presentación de ponencias:

Requisitos:

Título de la ponencia; nombres y apellidos de los autores; filiación institucional; dirección electrónica; resumen con una extensión no mayor a 500 palabras; márgenes: superior, 3cm.; inferior, 2,5 cm.; izquierdo, 3cm.; derecho, 2,5 cm.; letra Arial 12; en interlineado 1.5.

Deberá adscribir a la ponencia a uno de los cuatro ejes temáticos a los que convoca la Jornada: Ideología y Discapacidad; Política y Discapacidad; Cultura y
Discapacidad; Extensión Universitaria y Discapacidad.

Fecha de entrega del Resumen: hasta el viernes 13 de julio de 2012. El Comité Evaluador notificará a los/as autores/as su resolución el viernes 3 de agosto, vía e-mail.

Fecha de entrega de la Ponencia: hasta el viernes 31 de agosto del 2012.


Presentación de posters, folletería u otros:

Requisitos:

Temática; nombres y apellidos de los/as autores/as; filiación institucional; dirección electrónica.

Fecha de entrega de la idea rectora: hasta el viernes 13 de julio de 2012.

El Comité Evaluador notificará a los/as autores/as su resolución el viernes 3 de agosto vía e-mail.

Entrada gratuita!! Sólo para los que quieran el CD con todas las ponencias, se le cobrará $U 50.

Conferencia “Los sordos, una población invisible”.







El Programa Integral Metropolitano y el Espacio de Formación Integral “Discapacidad y Territorio” (IFyM-Psicología, Nutrición, Trabajo Social), la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad, el Municipio F y la Comisión de Fomento Piccioli, lo invitan a la primera actividad del año 2012

Conferencia “Los sordos, una población invisible”
A cargo del Prof. Jean Dagron

Miércoles 21 de marzo, a las 18hs.
En “Casa del Vecino”: Mateo Cortés y Alférez Real

Prof. Jean Dragon
Médico francés, creador de la primera consulta en lengua de señas en el hospital La Salpetriére, en París.
Autor del libro “Palabras Silenciosas” editado en el 2012.
Trabaja en el Centro Hospitalario de Marsella.
Se desempeña como formador en el 114, número nacional de urgencias para sordos, y está implicado en la creación de redes de salud en Uruguay y en Camerún.

Entrada libre.

Gracias a la compañera Tatiana Stanisich Svirsky, por el aporte y el apoyo constante.

FUENTE:

20 de MARZO: ADIÓS VERANO...BIENVENIDO OTOÑO!!!!!!




ENTRADA DEL OTOÑO 2012
PARA EL HEMISFERIO SUR
(URUGUAY)







sábado, 17 de marzo de 2012

Conferencia "Nuevos desarrollos en el rol de las personas sordas". FENASUR.


"Estimados: 

tengo el agrado de comunicarles, que el próximo día viernes 23 de marzo, a partir de la hora 20, en el local de ASUR, se realizará la Conferencia "Nuevos desarrollos en el rol de las personas sordas" a cargo del Dr. Jean Dagron, que nos visita en estos días.

Esta conferencia es organizada por FENASUR.

Agradezco puedan dar la máxima difusión a esta convocatoria.

Gracias y saludos,

Cándido E. Bogliacino.
Administrador."

martes, 6 de marzo de 2012

Fabián Beinhacker: "Visualización de Eventos Acústicos".


Cabalgando por la Red, nos encontramos con esta entrevista en la página de la Universidad ORT, Uruguay. Nos pareció muy interesante y quisimos compartir un extracto de la misma con todos Uds.:


"Una buena parte de la comunicación de un bebé consiste en llorar. Para el pequeño es imprescindible que quien lo cuida escuche este llamado de atención. Sin embargo, para las personas con problemas auditivos esto es un gran inconveniente. 

Fabián Beinhacker.
Teniendo en cuenta esta realidad, Fabián Beinhacker, graduado recientemente de Ingeniero en Electrónica a los 24 años de edad, diseñó un sistema que detecta y luego notifica, de forma visual, el llanto de un bebé. Su creación fue presentada en el marco del proyecto final de su carrera. 


"Me atraía sobremanera la idea de realizar una investigación y aportar algo tangible que pudiera, aunque sea mínimamente, mejorar la calidad de vida de otras personas. Este aspecto fue una motivación importante a lo largo del desarrollo del proyecto", explicó el graduado. 

- ¿De qué trata el proyecto final que recientemente aprobaste?

- Mi proyecto final se titula "Visualización de Eventos Acústicos" y consiste en un sistema capaz de distinguir en tiempo real determinados eventos sensibles exclusivamente a través de la audición, y transformarlos en eventos visuales. En particular se centra en la detección de llantos de bebés logrando discriminarlos del resto de sonidos típicos en un hogar e indicando la presencia de los mismos en la pantalla de un computador personal (PC, en inglés). De esta forma personas sordas o con discapacidades auditivas pueden saber cuándo llora su bebé. 

- ¿Cómo funciona el sistema que preparaste?

- El sistema utiliza un micrófono conectado a una PC, el cual registra el sonido de forma continua y lo analiza por segmentos para determinar si se trata del llanto de un bebé o de otro sonido interpretado como "ruido". El resultado de esta clasificación es constantemente actualizado en la pantalla de la PC, y el mismo podría ser en un futuro una alerta vibratoria en el celular, o el encendido de alguna luz en la casa. 

- ¿Cómo se te ocurrió la idea?

- La idea general fue presentada por los tutores del proyecto Ing. Guillermo Langwagen e Ing. Gonzalo Arreche, proponiendo la construcción de un sistema que pudiera detectar varios eventos acústicos, ubicarlos en el espacio, e indicar esta información de forma visual. El espectro de posibles eventos abarcaba desde un inofensivo timbre de teléfono hasta la bocina de un vehículo alertando una posible colisión. El campo de análisis era sumamente amplio y complejo, por lo que decidí acotar el proyecto y centrarme en una aplicación que fuera realmente útil en el mejoramiento de la calidad de vida de personas sordas o con discapacidades auditivas. En algún día de inspiración di con la pregunta de cómo hacen los padres sordos para escuchar el llanto de sus hijos, y sin pensarlo dos veces encaminé mi proyecto hacia esa pregunta. 

- ¿Por qué pensaste en un público con discapacidades auditivas?

- Pensar soluciones para personas con dificultades auditivas era parte del proyecto original, pero justamente lo elegí porque me atraía sobremanera la idea de realizar una investigación y aportar algo tangible que pudiera, aunque sea mínimamente, mejorar la calidad de vida de otras personas. Este aspecto fue una motivación importante a lo largo del desarrollo del proyecto. 

- Actualmente, ¿cómo hacen las personas con problemas auditivos para escuchar el llanto de sus hijos?

- Las soluciones que se implementan hoy en día recurren entre otras cosas al uso de perros entrenados o detectores de sonido que se traducen en indicaciones lumínicas, con la desventaja de que todo sonido con una determinada intensidad será reportado como evento, se trate o no del llanto de un bebé. La exigencia de utilizar soluciones más o menos eficientes cambia radicalmente si se trata de ambos padres con discapacidades auditivas..."


LOS INVITAMOS A VISITAR EL PORTAL DE LA UNIVERSIDAD ORT URUGUAY, http://www.ort.edu.uy/universidad
DONDE ENCONTRARÁN EL ARTÍCULO COMPLETO.

MALDONADO: darán licencia de conducir a personas sordas e hipoacúsicas.






"Otorgarán licencias de conducir a hipoacúsicos y sordos.

Intendente de Mldo. Óscar de los Santos.
Así fue resuelto por el Intendente de Maldonado Óscar de los Santosluego de recibir un informe de la Comisión Especial para reglamentar el tratamiento a dar a las personas hipoacúsicas o sordas, para la obtención de la licencia de Conducir.

La resolución autoriza el otorgamiento de licencias de conducir amateur, de auto o moto --categorías A, G 1 o G 2 o sus eventuales equivalentes, si debieran cambiar de denominación-- a las personas con hipoacusia o sordera total, en todo de acuerdo a las condiciones establecidas en dicho informe.

La Unidad de Movilidad Ciudadana,  Licencias de Conducir y a los Servicios Médicos fueron encomendadas para , la instrumentación técnica y administrativa de todas las recomendaciones establecidas en el mencionado informe.

Intérprete de Lengua de Señas en plena labor. 
Las personas con hipoacusia o sordera que debieran renovar su licencia de conducir cada dos años, pagarán cada vez que deban retramitar su licencia de conducir, el 20 % del costo de una licencia equivalente, otorgada a una persona no hipoacúsica ni sorda."


Aquí el documento con la resolución completa:

 "Resolución  Expediente  Acta Nº 
  Nº 01824/2012 
  
  2010-88-01-14378 
  
  00537/2012 
  
  

VISTO: La Resolución 921072010 del Sr. Intendente de Maldonado 
por la que se creó una comisión especial para reglamentar el 
tratamiento a dar a las personas hipoacúsicas o sordas, para la 
obtención de la licencia de Conducir. 
  
RESULTANDO: I) Que la Comisión se integró con tres representantes 
de la Junta Departamental, los Sres. Ediles Nino Báez, Liliana 
Capeche y Francisco Sanabria, además de los designados 
funcionarios del Ejecutivo, Maestra Eliana Quintela, Dr. Adán 
Costales, Dr. Daniel Facelli y Máximo Oleaurre. 
  
II) Que la misma sesionó en diversas ocasiones recibiendo aportes de 
carácter médico, de carácter legal, de antecedentes internacionales y 
opiniones de los directos interesados, asociados, así como de 
instituciones que trabajan social y técnicamente con este sector de 
población. 
  
III) Que llegó a un acuerdo unánime de procedimientos médicos y 
administrativos, mediante los cuales se viabiliza la obtención legal de 
licencia de conducir a personas sordas. 
  
IV) Que la revisión de los procedimientos médicos fueron extendidas y 
actualizados, como análisis standard, para los aspirantes a 
conductores que no padecen de la afección específica, resultando en 
una actualización de las garantías médicas para la seguridad en el 
otorgamiento de la licencia de conducir. 
  
CONSIDERANDO: I) Que el trabajo de la Comisión ha sido 
debidamente explicitado y fundamentado. 
  
II) Que implica la reconversión de algunos procedimientos 
administrativos, --exámenes, evaluaciones médicas, exámenes 
prácticos, retramitación de la habilitación para conducir en periodos 
más cortos-- a introducir en las distintas prácticas de distintas 
dependencias involucradas --Servicios Médicos, Licencias de 
Conducir, Exámenes Prácticos de conducción--, para hacer viable la 
propuesta. 
  
III) Que la retramitación de la habilitación para conducir en periodos 
más cortos implicaría, si no se hacen adaptaciones en los costos de 
tramitación, un gravámen muy oneroso para que estas personas 
puedan acceder a un instrumento de trabajo. 
  
IV) Que la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial 
entiende pertinente las recomendaciones de la Comisión creada para 
producir el informe que se adjunta. 
  
ATENTO: El informe presentado por la Comisión y la documentación 
mencionada como fuente de consulta. 
  
EL INTENDENTE DEPARTAMENTAL DE MALDONADO 
RESUELVE: 
  
1º) Adóptese como parte integrante de esta Resolución, el informe 
adjunto producido por la Comisión nombrada por Resolución 
9210/2010, a todos los efectos administrativos y legales, adjunto en el 
presente expediente. 
  
2º) Autorícese el otorgamiento de licencias de conducir amateur, de 
auto o moto --categorías A, G 1 o G 2 o sus eventuales equivalentes, 
si debieran cambiar de denominación-- a las personas con hipoacusia 
o sordera total, en todo de acuerdo a las condiciones establecidas en 
dicho informe.  
  
3º) Encomiéndase a la Unidad de Movilidad Ciudadana, a Licencias 
de Conducir y a los Servicios Médicos, la instrumentación técnica y 
administrativa de todas las recomendaciones establecidas en el 
mencionado informe, a los efectos del cumplimiento del punto 2 de la 
presente Resolución, así como la implementación de los cambios 
para los demás aspirantes a conductores. 
  
4º) Las personas con hipoacusia o sordera que debieran renovar su 
licencia de conducir cada dos años, pagarán cada vez que deban 
retramitar su licencia de conducir, el 20 % del costo de una licencia 
equivalente, otorgada a una persona no hipoacúsica ni sorda. 
  
5º) Envíese copia a la Junta Departamental de Maldonado. 
  
6º) Pase a la Secretaría de Comunicaciones y Prensa para su difusión 
y siga a la Unidad de Movilidad Ciudadana para su ejecución y 
control.    
  
Resolución incluída en el Acta firmada por Gustavo Salaberry el 02/03/2012 11:31:22. 
Resolución incluída en el Acta firmada por Oscar de los Santos el 02/03/2012 12:36:41."




FUENTES:


jueves, 1 de marzo de 2012

"YO, TAMBIÉN" en Kalima.


Reenviando→ Compartiendo→ Difundiendo→ Invitando→
☻☺☻☺☻☺☻☺☻☺☻☺☻☺☻☺☻☺☻☺☻☺


"Queridos amigos,

El Lunes 5 de Marzo a las 20.30hs nos reuniremos en Kalima (Durazno y Jackson) para compartir el filme "Yo, También" (2009).

Esta actividad, forma parte de nuestra tarea para difundir otras miradas acerca de la diversidad humana y la inclusión.

Les agradecemos difundir reenviando este mensaje y los/as esperamos!!"



¡Gracias por la invitación!