martes, 6 de marzo de 2012

Fabián Beinhacker: "Visualización de Eventos Acústicos".


Cabalgando por la Red, nos encontramos con esta entrevista en la página de la Universidad ORT, Uruguay. Nos pareció muy interesante y quisimos compartir un extracto de la misma con todos Uds.:


"Una buena parte de la comunicación de un bebé consiste en llorar. Para el pequeño es imprescindible que quien lo cuida escuche este llamado de atención. Sin embargo, para las personas con problemas auditivos esto es un gran inconveniente. 

Fabián Beinhacker.
Teniendo en cuenta esta realidad, Fabián Beinhacker, graduado recientemente de Ingeniero en Electrónica a los 24 años de edad, diseñó un sistema que detecta y luego notifica, de forma visual, el llanto de un bebé. Su creación fue presentada en el marco del proyecto final de su carrera. 


"Me atraía sobremanera la idea de realizar una investigación y aportar algo tangible que pudiera, aunque sea mínimamente, mejorar la calidad de vida de otras personas. Este aspecto fue una motivación importante a lo largo del desarrollo del proyecto", explicó el graduado. 

- ¿De qué trata el proyecto final que recientemente aprobaste?

- Mi proyecto final se titula "Visualización de Eventos Acústicos" y consiste en un sistema capaz de distinguir en tiempo real determinados eventos sensibles exclusivamente a través de la audición, y transformarlos en eventos visuales. En particular se centra en la detección de llantos de bebés logrando discriminarlos del resto de sonidos típicos en un hogar e indicando la presencia de los mismos en la pantalla de un computador personal (PC, en inglés). De esta forma personas sordas o con discapacidades auditivas pueden saber cuándo llora su bebé. 

- ¿Cómo funciona el sistema que preparaste?

- El sistema utiliza un micrófono conectado a una PC, el cual registra el sonido de forma continua y lo analiza por segmentos para determinar si se trata del llanto de un bebé o de otro sonido interpretado como "ruido". El resultado de esta clasificación es constantemente actualizado en la pantalla de la PC, y el mismo podría ser en un futuro una alerta vibratoria en el celular, o el encendido de alguna luz en la casa. 

- ¿Cómo se te ocurrió la idea?

- La idea general fue presentada por los tutores del proyecto Ing. Guillermo Langwagen e Ing. Gonzalo Arreche, proponiendo la construcción de un sistema que pudiera detectar varios eventos acústicos, ubicarlos en el espacio, e indicar esta información de forma visual. El espectro de posibles eventos abarcaba desde un inofensivo timbre de teléfono hasta la bocina de un vehículo alertando una posible colisión. El campo de análisis era sumamente amplio y complejo, por lo que decidí acotar el proyecto y centrarme en una aplicación que fuera realmente útil en el mejoramiento de la calidad de vida de personas sordas o con discapacidades auditivas. En algún día de inspiración di con la pregunta de cómo hacen los padres sordos para escuchar el llanto de sus hijos, y sin pensarlo dos veces encaminé mi proyecto hacia esa pregunta. 

- ¿Por qué pensaste en un público con discapacidades auditivas?

- Pensar soluciones para personas con dificultades auditivas era parte del proyecto original, pero justamente lo elegí porque me atraía sobremanera la idea de realizar una investigación y aportar algo tangible que pudiera, aunque sea mínimamente, mejorar la calidad de vida de otras personas. Este aspecto fue una motivación importante a lo largo del desarrollo del proyecto. 

- Actualmente, ¿cómo hacen las personas con problemas auditivos para escuchar el llanto de sus hijos?

- Las soluciones que se implementan hoy en día recurren entre otras cosas al uso de perros entrenados o detectores de sonido que se traducen en indicaciones lumínicas, con la desventaja de que todo sonido con una determinada intensidad será reportado como evento, se trate o no del llanto de un bebé. La exigencia de utilizar soluciones más o menos eficientes cambia radicalmente si se trata de ambos padres con discapacidades auditivas..."


LOS INVITAMOS A VISITAR EL PORTAL DE LA UNIVERSIDAD ORT URUGUAY, http://www.ort.edu.uy/universidad
DONDE ENCONTRARÁN EL ARTÍCULO COMPLETO.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu comentario, es la base del intercambio. ¡Te invito a comentar!