lunes, 11 de agosto de 2014

CINDE: Institución pionenera en la enseñanza de la Lengua de Señas y la formación de Intérpretes de LSU. (URUGUAY)

Los otros días una amiga en https://www.facebook.com/lailsuindependiente me preguntó:

¿Qué es CINDE?



Cinde es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personería jurídica concedida por el Ministerio de Educación y Cultura el 23 de agosto de 1999. Inició sus actividades a mediados de la década de los ochenta como comisión especializada de la Asociación de Sordos del Uruguay, comenzando en 1991 el dictado de cursos de Lengua de Señas Uruguaya y de formación de Intérpretes profesionales.

Está inscripta con el número 2372, expediente 200506957 en el Registro de Instituciones Culturales y de Enseñanza del Ministerio de Educación y Cultura. Ha sido autorizada por ANEP como Instituto de Educación Especial N° 50.

En el año 2009 presentó ante la Dirección Nacional de Educación la solicitud de reconocimiento del nivel terciario de la carrera de Intérprete de Lengua de Señas Uruguaya. Al momento de redactar estas pautas, el expediente se encuentra en la etapa final de tramitación, en la división "Educación Superior", para ser remitida al Consejo Consultivo de Educación Terciaria, con el N°. 2011-11-0001-4765.

Sus principales logros han sido:

Dictado de cursos de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya y de formación de Intérpretes desde el año de 1991, en Montevideo y diversas localidades del interior del país.
Dictado del curso de formación docente para personas sordas.
Participación en las instancias de análisis, elaboración e implementación del proyecto de educación bilingüe para niños sordos en educación primaria.
Participación en las instancias de análisis, elaboración e implementación del proyecto de accesibilidad para jóvenes sordos a la educación secundaria mediante el apoyo de intérpretes, lo que ha dado lugar a la designación del Liceo N° 32 (Guayabo) para que cursen el ciclo básico, y del Liceo N° 35 (IAVA) para que cursen el bachillerato.
Convenios con el Consejo de Educación Secundaria; con el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) y con la Universidad de la República (UDELAR) para la provisión de intérpretes que asistan a los jóvenes y adultos sordos que participan en sus cursos o carreras.
Convenio con el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales; y con la Facultad de Psicología.
Elaboración y edición del primer Diccionario Enciclopédico de Lengua de Señas Uruguaya.
Implementación de los servicios 1012 y 1013 en Antel.
Instalación y coordinación de la primera Unidad de Asistencia Médica a Personas Sordas en Lengua de Señas.

En su constante búsqueda de superación y de continuo desarrollo, ha creado su espacio en la Internet, donde podremos ver vídeos y estar al tanto de las últimas actividades de la institución.

Los invitamos a darse una cibervueltita por ahí: www.cinde.net





FUENTE:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu comentario, es la base del intercambio. ¡Te invito a comentar!