lunes, 27 de febrero de 2012

Omar Pereira, un polanqueño emblema de la comunidad sorda del Uruguay.

Cabalgando sin rumbo por la www., nos encontramos con este reportaje y... nos pareció que estaba lindo pa' compartirlo, che!

Omar Pereira.


"Llevado desde niño a Montevideo, el polanqueño Omar Pereira, se ha transformado con los años, en uno de principales referentes de la comunidad sorda del Uruguay, gracias a su tarea constante en pos de que el sordo “sea escuchado” en sus reclamos.

Desde el 14 de julio pasado se fundó la nueva Federación Nacional de Sordos del Uruguay, FENASUR, del cual Pereira es presidente y agrupa a la Asociación de Sordos del Uruguay, CINDE, APASU y la Asociación de Sordos de Salto, y el cometido es tener voz y voto en las grandes decisiones para toda la comunidad sorda.

Pereira,-hermano de nuestro colega José Antonio “Toño” Pereira- interprete mediante, nos cuenta que sus padres, siendo el muy chico lo trajeron a Montevideo, para que comenzara su “nueva vida” tras constatarse que tenia sordera. El no entendía mucho que era lo que pasaba pero recuerda que su adaptación a la escuela de Sordos, la única de Montevideo que aún hoy existe, le costó bastante.

Mucho más inexplicable fue que tras una semana en la que los padres lo llevaban a la escuela y lo iban a buscar a la tarde, un día tras visitar la casa de una señora, esa misma mujer lo estaba esperando para llevarlo a su casa, darle la merienda y prepararle su ropa.

No entendía pero así comenzó su inserción en un mundo del cual se fue adaptando, asumiéndolo como suyo, aunque cuenta que eso fue prácticamente tras las primeras vacaciones. Pensó que sus padres se habían arrepentido y habían decidido llevarlo de nuevo a San Gregorio. Pero pasadas las vacaciones otra vez lo mismo.

Ahí si comprendió la necesidad de compartir su vida, sus momentos con gente que también era como el.

De ahí en más comenzó un largo trayecto, se metió de lleno en el tema de los sordos, y comenzó a luchar por sus pares. Fue representante de su centro de estudios siempre, hasta llegar entre otros logros a presidente de la propia Asociación de Sordos. Hoy con más de medio siglo de vida, es un referente ineludible de la comunidad sorda.

Omar nos hace un breve repaso de cómo se gestó la Asociación, diciéndonos que “hasta 1928 no había una institución que agrupara a los sordos en Uruguay y específicamente en Montevideo; se reunían en el viejo Sorocabana Café para en lengua de señas, comentar y ver la posibilidad de crear un lugar donde reunirse. Algunos de ellos trajeron la información necesaria desde la capital argentina y ahí comienza a formarse la Asociación de Sordos del Uruguay. El objetivo era reunirse, posibilitar la búsqueda de trabajo y fundamentalmente enseñar las normativas del sordo, porque muchos que llegaban del interior no tenían ni la más remota idea como funcionaba. También se empezó con el tema de los deportes y con el, la integración con sordos de otros países”.

 

Herramientas para todos los sordos

Pereira entiende que en el país faltan muchas leyes para los sordos, aunque el ha superado barreras, ha logrado una estabilidad laboral, formar una familia y hasta crearse su propia empresa. Específicamente hay una ley la cual posibilita que las personas sordas puedan ingresar a un empleo público de acuerdo a un porcentaje pre establecido. Si bien sostiene que eso es algo que se está logrando, no está muy de acuerdo “porque es por concurso, no es que se le de trabajo a un sordo, es para un sordo que tiene que tener estudio y eso es mas complicado porque hay muchos sordos que no tienen nivel educativo, no tienen nivel de estudio ni siquiera para ingresar al liceo y con esos ¿que hacemos?, no tienen la chance de poder trabajar” subraya.

Igualmente dijo “hay un porcentaje de sordos que pueden ingresar en empresas privadas, pero los ponen a trabajar en negro y eso tampoco es bueno. Si un sordo tiene un problema de ese tipo, ahí si la Asociación interviene. Pero hay un caso de un lavadero que ocuparon a sordos y los tenían en negro y la empresa nunca lo legalizó, lo que determinó que los sordos hicieran la denuncia correspondiente y en ese tipo de trámites la asociación los acompañó”.

Dice que por suerte o no tanta suerte sino un trabajo de hormiga, en el que el mismo participó, hoy los sordos pueden educarse de otra forma.

En ese sentido ha cambiado la cosa, hay más preocupación por aprender. Hoy por ejemplo, hay sordos que concurren al Liceo 32, tienen un lugar donde educarse. “La esperanza de todos nosotros, los más viejos, es que los jóvenes trabajen, que salgan adelante, que estudien” concluye Omar quien es un enamorado de su pueblo y por todos lados señala con orgullo que es polanqueño."


FUENTE:

Calendario Escolar 2012 (URUGUAY).




Comienzo de actividades docentes: 27 al 29 de febrero.
Inicio de Cursos: 1º de marzo.
Vacaciones de invierno: entre el lunes 9 y el sábado 21 de julio.



FUENTE:

Elección de cargos para todas las listas de las diferentes sub - áreas.


17/02/2012
Memorando Nº31 - La Inspección Nacional de Educación Especial comunica a los Directores, Maestros, Profesores que el 29/02/2012 a las 10hs en la oficina de la Inspección Nacional de Educación Especial se realizará la elección de cargos para todas las listas de las diferentes sub - áreas.



FUENTE:

Capacitación en Lengua de Señas Uruguaya.




Lunes, 27 de febrero de 2012.

"El Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) comunica que en el marco de su política de inclusión para el año 2012 tiene el cometido de capacitar a funcionarios de organismos públicos en Lengua de Señas Uruguaya. La capacitación está dirigida a funcionarios que se desempeñen en el área de información y atención al público.

La necesidad surge a partir de la creciente demanda de las personas con discapacidad auditiva que cuando concurren a las diferentes oficinas públicas en busca de información, no se cuenta con un funcionario capacitado en lengua de señas que pueda responder a sus consultas de manera adecuada.

La capacitación tendrá una carga horaria de 6 horas semanales distribuidas en dos jornadas de tres horas cada una durante 2 años (lunes y viernes de 19:00 a 22:00 horas). También se dictarán estos cursos en algunas ciudades del interior del país como, Paysandú, Colonia, Mercedes, Minas, Tacuarembó, Canelones y Pando.

El costo de dicha formación estará a cargo del PRONADIS - MIDES. El cupo es para 20 personas, si el número de inscriptos supera dicha cantidad se realizará un sorteo con el total de interesados. Las inscripciones deben realizarse hasta el miércoles 7 de marzo, a través del correo de Pronadis pronadis@mides.gub.uy enviando el formulario de inscripción."

Para completar el formulario de inscripción, dirigirse a las fuentes.


FUENTES:






En Paysandú:

En Paysandú las clases comenzarían el Viernes 16 de Marzo. El curso es de 6 hs semanales (sábados de 9:00 hs. a 15:00 hs. pueden estar sujetos a cambio) el curso tiene una duración de 3 años. Las clases serán dictadas en Mercado Municipal. Las inscripciones deben realizarse hasta el miércoles 14 de marzo. Por más información: cel 096014434.

FUENTE:
Noella S. G.
¡GRACIAS!


domingo, 26 de febrero de 2012

"...todas las Escuelas (...) "para Discapacitados Auditivos" pasarán a denominarse "para Personas Sordas y con Alteraciones del Lenguaje".



Consejo de Educación Inicial y Primaria. R.O.U.




CIRCULARES y RESOLUCIONES del CEIP
2012

 Enero


Circular N° 21 de 31 de enero de 2012, Resolución Nº 6 Acta Nº 3 del Consejo de Educación Inicial y Primaria, referente a todas las Escuelas, aulas, clases, cargos y antecedentes funcionales, que a la fecha se denominan como pertenecientes "para Discapacitados Auditivos" pasarán a denominarse "para Personas Sordas y con Alteraciones del Lenguaje".









sábado, 25 de febrero de 2012

Concurso para Maestros de Educación Especial Sub-área de Sordos.

6 de febrero de 2012:

La Inspección Departamental de Primaria llama a concurso de "Oposición y Méritos" para ocupar cargos de Maestros de Educación en la Sub-Área de Sordos, durante el año 2012.  El período de inscripción comenzó el 13 y se extiende hasta el 29 de febrero de 2012.


Pedimos disculpas por no publicar el documento completo, pero se nos complicó un poco "bastante" para descargarlo. Igualmente, les dejamos el link para que los interesados lean las bases.

LEER BASES EN:

miércoles, 22 de febrero de 2012

Están nominadas para la CeSeI...







Recibimos de la Administración de CINDE, la lista de nominadas para el CeSeI. Lo compartimos con todos Uds:


"Estimadas:

Vamos por partes:

1.  Hemos recibido postulaciones de las siguientes personas, por orden de llegada:

     Lorena Barneche; Virginia Liberman; Victoria Buscarons; Carolina Salbio; Jennifer Sampsont; Laura Ayestarán; Nataly Vélez; Claudia Alvarez; Andrea Brindisi; Tatiana Stanicich y Mariela Mirenda.

2.   En el adjunto verán reflejada la disponibilidad que cada una manifestó, y las restricciones.   Me faltaron datos de Claudia Alvarez y de Andrea Brindisi para poder incluirlas en ese detalle.

3.   De acuerdo a esa disponibilidad y restricciones, y para dar cobertura al horario completo, hemos pensado que las que están pintadas de verde (ver adjunto) serían las primeras en incorporarse, tomando en consideración que Lorena ya va a ingresar a planilla de trabajo por su labor en el área docente de Cinde (*).  Habíamos hablado de cuatro o cinco, esperamos llegar a ese número al cabo del año, gradualmente, y en función a la demanda.

4.   Se firmará un contrato de servicios en el que quedará claro que serán citadas cuando se las necesite y se pagará por hora según lo trabajado.   Estamos terminando de definir con BPS cuál es la figura que aplica en estos casos.   

5.   La mayoría expresó que su disponibilidad podrá verse modificada por los llamados que haga Secundaria, la Universidad o Utu, de manera entonces que esta selección que se ha hecho es provisoria a todos los efectos, y esperaremos hasta finales de marzo para resolver y comunicar la selección definitiva.

6.   Mientras tanto, y en la medida en que aparezcan solicitudes se irán asignando según la disponibilidad y con la rotación que sea posible.

7.   En el período que va desde hoy hasta el 31 de marzo, y sin perjuicio de comenzar a prestar servicios si los hay, estaremos en etapa de puesta en marcha, diseñando las órdenes de servicio, los registros de órdenes, legajo y demás.

Quedo a disposición por cualquier duda y espero recibir sus comentarios, los que me gustaría envíen copiando a todos los destinatarios.

Saludos,

Cándido."


(La negrita y subrayados son del Blog de los ILSU).


Adjunto:





(*)Nota del Blog de los ILSU:

¡¡Felicitaciones a Lorena Barneche por su incorporación al staff docente del CINDE!!

jueves, 9 de febrero de 2012

AZUL TURQUESA: EL COLOR DE LA COMUNIDAD SORDA.



Darío Fernández Malacrida.




The New DEAF Flag from H3 Network Media Alliance ® on Vimeo.
Duration: 4:58 Mins
Language: IS (International Sign)
Host: Dawn Jani Birley
Transcript: ON (English)



Se trata de una curiosidad pero la comunidad sorda como otras minorías eligió hace años que un color presidiera sus actos y conmemoraciones. Se trata del color turquesa. En 1999, en el Congreso de la WFD en Australia, Paddy Ladd propuso el lazo turquesa para representar a la comunidad sorda. Después, en el año 2002, en Austria decidieron poner en circulación este color a través de otras prendas pero no traspasó fronteras. En septiembre del año 2010 se celebró en Berlín, la Türkisparade, una marcha popular en la cual se volvió a difundir que el color turquesa es el color de la comunidad sorda.


Türkisparade Berlin 2010



"Desde hace algunos años, distintos grupos de la comunidad Sorda, especialmente en países de habla inglesa (Estados Unidos, Australia e Inglaterra), vienen usando un lazo azul como insignia. Su uso se propuso formalmente durante el XIII Congreso Internacional de la Federación Mundial de Sordos, realizado en la ciudad de Brisbane, en Australia, entre el 25 y el 31 de julio de 1999.

Al cierre de ese evento se llevó a cabo una ceremonia, conocida como The Blue Ribbon Ceremony (“Ceremonia del Lazo Azul”), que reunió en un escenario a siete personas, Sordas y oyentes, en un ritual celebratorio por las lenguas y las culturas de las personas Sordas. Cada uno de los participantes señó un fragmento del texto escrito por Paddy Ladd, teórico de la cultura Sorda y activista Sordo inglés.


El lazo como símbolo.

En todo el mundo se utiliza una cinta roja plegada como símbolo de las campañas contra la diseminación del SIDA, y a favor de la atención adecuada a las personas que han contraído este  síndrome. La adopción del lazo azul por parte de la comunidad Sorda se relaciona con esta iniciativa. 

El color azul ha sido por mucho tiempo adoptado por los Sordos franceses como propio de esa comunidad. Esa escogencia tiene una razón histórica: el gobierno nazi lo usó, entre 1933 y 1945, para identificar a las personas Sordas sospechosas de portar el gen de la sordera. Según una ley aprobada en Alemania en 1933, todas las personas que pudieran transmitir a su descendencia algún tipo de dolencia eran obligadas a esterilizarse (entre muchos otros, más de 15.000 Sordos sufrieron ese destino)".(1)


Video Explicativo Ceremonia de Lazo Azul 2010
(Lengua de señas colombiana)



Bandera de los sordos aprobada por la WFD (World Federation of Deaf)


FOTO de @NADtweets #wfd2011sa





FUENTE:

http://todosobrelasordera.blogspot.com/2011/09/el-azul-turquesa-el-color-de-la.html

* (1) Oviedo, Alejandro. "El lazo azul como símbolo de lucha de la comunidad Sorda".

http://www.youtube.com/watchv=D3FiF_qCLAk&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=LQmXfr5FDRI&feature=player_embedded#!

http://www.h3.tv/wfd/wfd-2011/the-new-deaf-flag/


III CONGRESO INTERNACIONAL Y IV NACIONAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE, LOGOPEDÍA Y APOYO A LA INTEGRACIÓN. GRANADA.



Granada, España.

********


PROGRAMA.





PROGRAMA DEFINITIVO

III Congreso Internacional y IV Nacional, los días confirmados son el 20 y 21 de abril de 2012, en el Palacio de Congresos de Granada.

III International Congress and IV National, day are confirmed 20 and 21 April 2012 in The Congress Centre, Granada (Spain).

III Congresso Internacional e IV Nacional, dias confirmados 20 e 21 de abril de 2012 no Palacio de Congresos, Granada (España).

Temática del congreso /conteúdo congresso/congress contents:
"Familia y escuela: perspectivas de futuro","Família e escola: o caminho a seguir","Family and school: plans for the future"

Viernes 20 de Abril de 2012

Programa Científico:

15.00 a 16.30h.
Entrega de documentación.
Proyección de la película: S.O.S.
(Ser Otro Ser) Autor: Dr. Carlos Skliar
(Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales, Argentina). Maestro de Audición y Lenguaje. Logopeda. Maestro de Pedagogía Terapéutica. Máster en Logopedia


16.30 a 17.00h.
Inauguración del Congreso.
Preside Dr. José Antonio Torres González. Catedrático de la Universidad de Jaén.
Constituyen la mesa:
Dr. Antonio Hernández Fernández, Director del congreso.
Dra. Alice M. Farlin (División of international Special Education -DISES)
Dª Claudia De Barros Camargo (FASIP, Mato Grosso, Brasil)
Dª Dolores Carrasco Arauz (Presidenta ASAPETAL)

17.30 a 19.00h.
Ponencia: “Council for Excepcional children”
Dra. Alice M. Farlin
División of international Special Education (DISES), Arlinton. USA.
Presenta: Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España)

19.05 a 20.00h.
Ponencia: “Educación inclusiva en América del Sur: educación especial y logopedia”
D. Juan de Dios Garbett Schaerer
Vicerrector de la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay)
Presenta: Dr. José Antonio Torres González (Universidad de Jaén, España)

20.05 a 21.00h.
Investigaciones en Logopedia y pedagogía terapéutica.
Coordina: D. Rafael Gutiérrez Alonso (ASAPETAL)
Intervienen:
Dª María Josefa Escrihuela Oltra, profesora de la Universidad de Valencia.
“Pragmática textual narrativa oral en el TDAH-C y en pares de control mediante generación de una historia”
Prof. Dra. J. Inmaculada Sánchez Casado Universidad de Extremadura (España): “Análisis del campo emergente investigador en torno a la sordoceguera”

Sábado 21 de Abril de 2012

8.00 a 8.30h. Comunicaciones y póster
Coordina: D. Jaime González Mola (Universidad Castilla La Mancha (Cuenca)

8.30 a 9.30h.
Mesa Redonda: “La familia en la educación inclusiva”
Coordina: Dr. Fernando Peñafiel Martínez (Universidad de Granada, España)
Intervienen:
Dª Claudia De Barros Camargo (FASIP, Mato Grosso, Brasil)
Dª Vera Lúcia Aires Gomes Silva (UFT, Tocantins, Brasil)
Dª Alice M. Farlin (Division of international Special Education (DISES), Arlinton, USA)
Dª Carlina E. Vega Duette (Ex Coordinadora de supervisores escolares del Alto Paraná, Paraguay)
D. Celestino Rodríguez Pérez (Vicedecano de Calidad. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad de Oviedo)
Dª Jalí Martín Gaona (Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay)

9.30-9.45h.
Proyección del Video: “El aprendizaje del alumnado sordo en deprivación sociocultural”.
Presenta: Dª Carolina López Hita (Maestra de audición y lenguaje, aula específica discapacidad auditiva, Puebla Don Fadrique, Granada, España)

9.45 a 10.15h.
Integración laboral: “Integración y empresa”
Coordina: D. Francisco F. Fernández Olmo (Asociación Promotores y Constructores de Jaén, España)

10.15 a 10.45h.
Aspectos jurídicos y procesales de la discapacidad.
Dr. Rafael Cabrera Mercado
Profesor Titular de Derecho Procesal. Universidad de Jaén (España)
Presenta: Dr. José Antonio Torres González (Universidad de Jaén, España)

10.45 a 11h. Descanso

11.00 a 12.30h.
Ponencia: “No sé qué hacer con mi hijo”
D. Pedro García Aguado.
Presentador de televisión y ex-jugador de waterpolo español. Actualmente presenta los programas "Hermano mayor" y "El Campamento", ambos en la cadena de televisión Cuatro, donde a través de técnicas de coaching ayuda a adolescentes y familias en conflicto.
Presenta: Dra. Isabel María Ferrándiz Vindel (Universidad Castilla La Mancha, Cuenca, España)

12.30 a 13.00 Descanso

13.00 a 14.00h.
Experiencia de Familia; "Un caso de integración extrema, Síndrome de Ondine:..."...y la leyenda se hizo realidad".
Coordina: Dra.Isabel María Ferrándiz Vindel (Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca)

14.00 a 14.30h.
Ponencia: “Learning Disabilities Worldwide”
Dª. Teresa Allissa Citro
Tufts University, Medford/Somerville, Boston, Massachusetts. USA.
Presenta: Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España)

14.30 a 15.00h.
Experiencia de vida de un adolescente con síndrome de asperger: “Quiero ser científico”.
Coordina: Dra. Isabel María Ferrándiz Vindel (Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca)


TALLERES SIMULTÁNEOS (es imprescindible reservar talleres)

17.00 a 18.30h

SALA I
Recursos para especialistas en educación inclusiva: materiales prácticos.
Dª Eugenia Romero Parejo
Autora del Blog: EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
Presidenta de AMALIB.
(Aforo 120 personas)
Presenta: D. Bernardo Gutiérrez Aparicio

SALA II
Aprendizaje y entrenamiento lecto-escrito. El método fonético en sujetos con dificultades especiales.
D. Santos Borregón Sanz
Diplomado en Estimulación Precoz, Logopeda, Pedagogo en el Centro Base de Atención Temprana y de Atención a Personas con Discapacidad en Segovia.
(Aforo 170 personas)
Presenta: D. Rafael Gutiérrez Alonso (ASAPETAL)

SALA III
Taller de pre-alimentación en los centros educativos.
D. Abel Custodio Serrano García.
Maestro de audición y lenguaje. Licenciado en Psicopedagogía.
CEE Santísimo Cristo de la Misericordia. Murcia.
(Aforo 250 personas)
Presenta: Dr. José María Fernández Batanero (Universidad de Sevilla, España)

18.30-19.00h Descanso.

19.00 a 20.30h

SALA I
Discapacidad motórica.
Madre, Hija y maestra (apoyo a la integración y audición y lenguaje). Intervención práctica.
Coordina: Dª. María del Carmen Casares Jiménez (Maestra de apoyo a la integración)
Dª. Mª Luisa Pérez Casanova: Directora Pedagógica.
Colegio de Educación Especial Clínica San Rafael. Granada
Una historia de una chica (Esther) plurideficiente afectada de parálisis cerebral, discapacidad visual y deficiencia mental grave, que ha conseguido superando infinidad de barreras, alcanzar un buen nivel de integración…..
(Aforo 120 personas)
Presenta: Dª Sandra Illán Larruquert (Maestra de Audición y Lenguaje)

SALA II
El aula de autismo: “Así trabajamos…”.
Taller práctico: familia, hijo, profesionales.
Dª Mª Ángeles Muelas (Maestra E. Primaria, Cuenca)
Presenta: Dª Belinda Haro Castilla, Aula específica de Autismo (CEIP San Miguel) de Almuñécar (Granada)
(Aforo 250 personas)

SALA III
Taller de Habilidades Sociales.
Dª Laura Mesas Martín (Maestra de Pedagogía Terapéutica)
Familia, hijo (afectado de Síndrome de Down) y profesionales.
Historia de un chico, Adrián, de 19 años de edad, afectado de Síndrome de Down, que tras haber pasado su periodo de escolarización integrado en el aula ordinaria con apoyo educativo fuera del aula, en el actual curso se encuentra escolarizado en un colegio de Educación Especial realizando un Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral, consistente en Jardinería. Desde el ámbito familiar y escolar se han unido fuerzas para llevar a cabo su aprendizaje, su desarrollo personal, su socialización, su autonomía. De ahí, la importancia de trabajar el área de las Habilidades Sociales, tanto con los profesionales correspondientes como con su familia.
Presenta: Dr. José María Fernández Batanero (Universidad de Sevilla, España)(Aforo 170 personas)

20.30 a 21.00h
Clausura del Congreso.

Certificaciones en español, inglés y portugués.

1er CAMPAMENTO MUNDIAL DE SORDOS. 2 AL 9 DE JUNIO DE 2012, en SALOU, ESPAÑA.


Es el 1er Campamento Mundial de Sordos y se llevará a cabo en Salou (Catalunya, España) entre los días 2 al 9 de Junio del 2012.
A una hora de distancia de Barcelona, está el Campamento Sanguli en donde nos alojaremos. Los precios están en el rango entre 130€ y 200€ por persona.
Los interesados, deberán inscribirse ANTES del 15 de Abril de 2012.

VIDEO EN LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA.




Por más información:
(Esta en Inglés pero hay muchos vídeos en Lengua de Señas).

5° Congreso Mundial de Salud Mental y Sordera.





Es un placer poder anunciar que en el año 2012 la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León organiza el 5° Congreso Mundial de Salud Mental y Sordera. De acuerdo a la tradición de la Sociedad Europea para la Salud Mental y Sordera (ESMHD) de realizar cada tres años el congreso mundial, para el 2012 la ciudad sede elegida por la ESMHD para organizar el 5° congreso ha sido Monterrey, y se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de Mayo de 2012. Este es el primer congreso mundial que se lleva a cabo en México sobre el amplio abanico de temas relacionados a la salud mental de las personas sordas. Asimismo, es el primer congreso mundial que se celebra en Iberoamérica. Por esta razón, esta es una oportunidad especial para el encuentro de los profesionales de salud mental que trabajan directamente con la población sorda, ya que se espera la visita de expertos internacionales en el tema, así como de una asistencia mundial a este encuentro para el bienestar mental de las personas sordas.

La temática principal del congreso es salud mental y sordera. También se aceptarán trabajos sobre otras temáticas como: educación bilingüe, lengua de señas, lenguaje y comunicación. Las modalidades de los trabajos son: conferencia, trabajos libres, simposio y cartel. También se busca que el congreso ofrezca talleres dirigidos a personas Sordas y a sus familiares, por lo que también se aceptarán trabajos que busquen exponer un taller.

El congreso está dirigido a los profesionales de la salud mental, tanto como a profesionistas de otras áreas involucrados en el trabajo clínico, psicológico, pedagógico y educativo con personas sordas. También está dirigido a la comunidad sorda y a los familiares de las personas sordas.

El hecho de que este congreso se lleve a cabo en México, supone tener por primera vez la oportunidad de reunir a los profesionales de la salud mental y de otras áreas involucradas en la atención de las personas sordas en nuestro país. El congreso busca este importante encuentro para generar un significativo impacto en las vidas de las personas sordas y sus familiares. Este encuentro promoverá la sensibilización sobre los problemas de salud mental a los que se enfrenta este colectivo en México y liderará un movimiento de colaboración en Iberoamérica conectándose por primera vez con los expertos mundiales en el tema.

En el Congreso serán presentados recientes estudios y diversos trabajos, profundizando en lo que es la práctica actual, con resultados que prueban cómo las personas sordas o con dificultades de audición pueden desarrollar capacidades, relacionarse y alcanzar logros.

El lema del Congreso es  “un encuentro hacia el bienestar”, debido  a nuestro objetivo de reunir tanto a expertos nacionales como internacionales en los temas a tratar en el congreso como a las personas sordas y sus familiares. El Congreso contará con ponencias sobre niños, adolescentes, adultos y personas mayores sordas.

El interés general es que este encuentro sea de utilidad para crear vínculos entre todos los participantes, ya sean investigadores, padres o profesionales, personas sordas y sus familiares con el fin de que todos se unan en esta importante causa.

Asimismo, será una excelente oportunidad no sólo para conocer las principales novedades en Salud Mental y Sordera, sino también para disfrutar de una de las ciudades más importantes de México, la ciudad de Monterrey, que por su ubicación geográfica se convierte en una ciudad clave para organizar el congreso ya que se encuentra a 200 km de Estados Unidos, es una ciudad con gran atracción turística y llena de espacios naturales para visitarla (http://turismo.monterrey.gob.mx/).

Los esperamos en Monterrey, la ciudad del encuentro hacia el bienestar de las personas Sordas!

Dr. Benito Estrada Aranda
5° Congreso Mundial de Salud Mental y Sordera
Presidente
Más información sobre tarifas, hoja de inscripción y programa de ponencias en la web del Congreso:



LLAMADO A INTÉRPRETES PARA OCUPAR CARGOS EN EL CeSeI.

(La imagen que se muestra más arriba, cumple un fin puramente gráfico. Éste NO es el logo oficial del CeSeI.)


Hemos acordado en la reunión del pasado 8 de febrero, que la vía de comunicación para todos los comentarios que estén en relación a este Llamado, se harán EN EL PROPIO Blog, como un forma de organizar y dirigir por un mismo canal nuestras dudas y que quizá sirvan para aclarar dudas de otr@s compañer@s.
Sin más vueltas compartimos con Uds:



"Estimados:

Para su mayor difusión, adjunto las bases para la instalación de la CeSeI (*)  y un formulario para postulación (**).

Se recibirán postulaciones hasta el día viernes 17 de febrero dentro del horario de la administración de Cinde.

El resultado se dará a conocer el día miércoles 29 de febrero.

Agradeceré comuniquen también que:

a.   En breve se realizará un llamado para ocupar un cargo de intérprete en Pronadis (Mides), el que tendrá una función "volante" para cubrir solicitudes de servicio generales.   Las personas sordas que necesiten los servicios de un/a Intérprete y no puedan pagar por el, recurrirán allí.   Mides utilizará, además, los servicios de estudiantes para la realización de prácticas; en estos casos Cinde cuidará del objetivo principal de que no se afecte la calidad del servicio.

b.   Asimismo, existirá un llamado para ocupar cargos de intérprete en la unidad de salud, la que se implementará en breve a partir de un convenio de un año con Pronadis.

Quedo a disposición por cualquier consulta, y a la espera de vuestros comentarios.

Saludos,

Cándido."


**************************


(*) Bases para la instalación de la CeSeI:


CeSeI
(CENTRAL  DE  SERVICIOS  DE  INTERPRETACIÓN)




1. Antecedentes

Durante los últimos años, y por la simple vía de los hechos, diversas personas vinculadas a Cinde se han hecho cargo de forma voluntaria y según su más leal saber y entender de coordinar los diferentes servicios de interpretación que se solicitaron.

El objetivo de Cinde al implementar este servicio es organizar adecuadamente esta labor, sistematizarla, crear un banco de datos y, en definitiva, darle un marco de calidad acorde al nivel profesional que se pretende.


2. Alcance

La CeSeI coordinará todos los servicios que se le soliciten y los supervisará y evaluará.

Se excluyen, por tanto, los servicios que cualquier persona, empresa, organismo o institución deseen contratar personal y directamente con cualquier intérprete, sea de forma transitoria o permanente.

Tampoco forman parte de la actividad ni de la responsabilidad de la CeSeI (al menos en esta primera etapa de funcionamiento) la gestión de los llamados que realizan diferentes organismos del Estado para proveer cargos de intérpretes.   En estos casos, Cinde comunicará al cuerpo de intérpretes en general a través de las vías más adecuadas la existencia de estos llamados, respetando el orden de prelación derivado de los concursos que se llevan a cabo anualmente, y sus reglas.

De acuerdo a lo conversado en la reunión celebrada el día 8 de febrero, queda para un posterior análisis y decisión todo lo relativo al monitoreo, supervisión, evaluación y coordinaciones referidas a los servicios que se prestan en diferentes organismos.


3. Formalidades

La CeSeI forma parte de la estructura funcional de Cinde, y depende del Administrador.   Será gestionada por las funcionarias administrativas.   La calidad de los servicios será evaluada de acuerdo con las pautas que dictará el Consejo Académico a estos efectos.   Contará con un plantel de intérpretes cuyo número final estará determinado por la demanda que se reciba.  En principio se considera llegar a contar con hasta cinco intérpretes, los que serán contratados y pasarán a formar parte del personal de Cinde, cumpliendo con todas las normas laborales y de seguridad social vigentes.

Los cargos serán llenados por llamado abierto a todos/as los/as intérpretes graduados y estudiantes avanzados (que hayan terminado los cursos y deban la tesis).   Para los/as primeros el contrato será indefinido, para los/as segundos por un año no renovable.

Los/as intérpretes que formen parte del plantel de la CeSeI serán convocados ante cualquier solicitud de servicio que se reciba, dentro de los días y horarios en que manifestaron poder desempeñarse.   Se procurará distribuir proporcionalmente el trabajo siempre que sea posible.

Si la disponibilidad de un/a intérprete del plantel de la CeSeI se modifica en cualquier tiempo, este/a deberá comunicarlo inmediatamente a la administración.   Si esa modificación implica una disminución o alteración no aceptable para la CeSeI corresponderá la renuncia por parte del/de la intérprete.

La remuneración consistirá en un porcentaje de la tarifa que la CeSeI cobre al contratante de los servicios.   Dicho de otra manera, el/la intérprete cobrará por hora trabajada. 

La tarifa que regirá en principio es:   1 UR por hora.   Se aplicará un 15% de descuento luego de la tercera hora y un 10% adicional luego de la sexta hora.   El/la intérprete percibirá:  por la primera hora un 43.5% líquido y por las siguientes un 52.5% líquido de la tarifa cobrada, a lo que se sumará en los tiempos que correspondan el aguinaldo, la licencia, el salario vacacional y los aportes patronales y personales.    Se deducirá de los porcentajes antes citados la retención de IRPF cuando corresponda.   Las remuneraciones se liquidarán y pagarán mensualmente, a mes vencido, dentro de los plazos legales.

Si ante una solicitud concreta de servicio, ninguno/a de los integrantes del plantel de intérpretes de la CeSeI puede darle cobertura, se recurrirá a los estudiantes que deban horas de práctica.   Esto se comunicará al contratante y en estos casos la tarifa y la remuneración respectiva se reducen a la mitad.   En todos los casos se priorizará la calidad de la interpretación; por tanto, no se recurrirá a estudiantes con baja calificación o desempeño insuficiente.

Regirán a todos los efectos las normas legales vigentes en materia laboral, dentro de lo cual la potestad disciplinaria del empleador.   En principio, los/as intérpretes que manifestaron poder desempeñarse dentro de un rango de días y horas determinados, deben estar en condiciones de aceptar los servicios para los cuales sean convocados dentro de esos días y horas.   Podrán dispensarse por causa justificada.   Si se acumulan cuatro dispensas consecutivas, se consultará si efectivamente puede seguir siendo convocado/a o si prefiere renunciar a su cargo.   Las ausencias injustificadas (luego de haber aceptado prestar un servicio), o la acumulación de evaluaciones negativas por parte de los usuarios, o cualquier acción u omisión que configuren una inconducta serán penalizadas siguiendo los usos habituales:  amonestación escrita; suspensión por 1 servicio; suspensión por 3 servicios y así sucesivamente hasta que se configure causal de despido.

La CeSeI coordinará, además, las solicitudes de servicio que correspondan a la figura del/ de la “intérprete institucional”.   Este rol se configura toda vez que cualquiera de las instituciones de la comunidad sorda es convocada para participar en un evento, en que, por sus características, no se pueda cobrar por el servicio.   Serán intérpretes institucionales, en primer término, los estudiantes de tercer año que han completado la cursada pero deben horas de práctica; luego los estudiantes que están cursando el tercer año; luego las funcionarias administrativas de Cinde y recién en el caso que ninguno de los anteriores pueda hacerse cargo del servicio, se recurrirá (y pagará) al/a las intérpretes del plantel de la CeSeI.

En casos excepcionales en que el solicitante del servicio indique que se requerirá adicionalmente alguna cualidad técnica particular que no poseen los/as integrantes del plantel de la CeSeI (por citar un ejemplo cualquiera: que sea técnico en el área de la salud), se convocará al/a los/as intérpretes que sí la posean y se firmará un contrato de servicio puntual para dar cobertura a la demanda concreta.


4. Procedimientos

En principio, el procedimiento será el siguiente:

a. Ante una solicitud concreta de servicio, el personal administrativo de Cinde convocará al/a la intérprete según el día y hora en que el servicio debe prestarse, procurando distribuir equitativamente la carga de trabajo.

b. Cada solicitud generará una “orden de servicio”, que será remitida al/a la intérprete por e-mail, siempre que sea posible, para evitar su desplazamiento hasta Cinde.  Esa orden de servicio contendrá todas las indicaciones pertinentes.   Una vez cumplida, se devolverá a Cinde con el registro del horario trabajado y los comentarios más relevantes, incluyendo evaluación por parte del usuario siempre que sea posible.

c. Se llevará un registro de órdenes de servicio y su cumplimiento.

d. Se abrirá un legajo por intérprete (esto pretendemos extenderlo a todos/as los/as intérpretes).

e. Las tareas de registración contable, administración de personal y demás seguirán los procedimientos en curso.

La evaluación del desempeño será dinámica y, por tanto, podrán incorporarse nuevas rutinas, o modificarse las existentes siempre con el ánimo de mejorar el servicio.

A partir de la instalación de la CeSeI, Cinde no facturará más por servicios prestados por intérpretes que no pertenezcan a su plantel.


**************************


FORMULARIO.

(**) Para presentarse al Llamado para ocupar cargos en el CeSeI, deberán completar el siguiente formulario de POSTULACIÓN y enviarlo al e-mail de la Administración de CINDE admcinde@gmail.com:



POSTULACIÓN


Fecha________________________________.


Quien suscribe, _____________________________________________(nombre completo), enterado/a del llamado que Cinde ha efectuado para ocupar cargos de intérprete de Lengua de Señas Uruguaya para su Central de Servicios de Interpretación (CeSeI), habiendo leído las bases de dicho llamado, y manifestando que está en un todo de acuerdo con dichas bases, viene a postularse, indicando:

1. Que puede prestar servicios dentro de los siguientes días y horarios (detallar):
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Que no aceptará prestar servicios si se presenta cualquiera de las siguientes situaciones (detallar):
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


3. (incluir otros comentarios si lo desea):
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




Sin otro particular, saluda atte.

Firma…………………………………………………………………



(IMPORTANTE: Estimad@s compañer@s RECUERDEN que los formularios se recibirán ÚNICAMENTE  hasta el día viernes 17 de febrero).



Se agradece la difusión.