martes, 31 de diciembre de 2013

Mirando hacia atrás: el inicio de un nuevo comienzo

Allá por el miércoles 27 de julio de 2011, nacía este BLOG. Por aquél entonces tenía otro nombre, que luego de varios malentendidos y críticas constructivas, mutaría hasta convertirse en lo que es hoy "El Blog de la ILSU Autónoma".

Desde entonces, han pasado por estas páginas virtuales, nada más y nada menos que 170 artículos y casi 21000 lectores. Lectores, cibernaútas, de orillas tan lejanas como los que muestra la imagen de Flag Counter:

Click derecho sobre la imagen para ampliar

He tenido el placer de hacer much@s amig@s, en este recorrido. La mayoría de ellos a través del perfil en facebook La Ilsu Autónoma.

He tratado de llevar a sus pantallas ideas nuevas, emociones personales, vivencias, información y con mucho esfuerzo (porque esto de llevar un Blog o una página como la de Facebook, no es moco de pavo!!!) entre estudio, familia, hogar, trabajo, enfermedad y vacaciones, creo estarlo logrando.

Como siempre GRACIAS A TOD@S USTEDES porque estos espacios viven por y para cada uno de los que están leyendo ésto, ahora mismo.

Espero que este año, traiga nuevas aventuras, nuevas noticias, nuev@s amig@as.

L@s espero como siempre, aquí o allá. La comunicación queda abierta.

Saludable y próspero 2014!!!!

La ILSU Autónoma.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

TRABAJO Y DISCAPACIDAD: Seminario Internacional




Seminario Internacional
Inclusión Laboral: Hacia un marco favorable para el empleo 
de las personas con discapacidad
Atrio del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo
25 de Mayo 520
Montevideo, 13 de diciembre de 2013


PROGRAMA.

08:45   Acreditaciones

09:00 –09:30   Apertura
Manuel de la Iglesia-Caruncho. Coordinador General de AECID
María11:30 –12:45   Coffee Break
12:45 –13:45   Empleo con Apoyo
Cristina Jenaro. Prof. titular de  la Facultad de Psicología e  investigadora del  Instituto 
Universitaria de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. 
Planificación de apoyos y calidad de vida laboral
Carolina  Canil.  Responsable  de  Comunicación  y  Marketing  Mr.  Bricolage.   Una empresa innovadora.
13:45   Preguntas y Respuestas 
Moderador: Augusto Lotito, PRONADIS -MIDES José Bagnato. Directora de PRONADIS -MIDES
Norberto Iannelli. Director de la Oficina de Representación SEGIB Montevideo

09:30 –09:50  Presentación de Resultados de la Primera Jornada de Inclusión Laboral 
Álvaro González. Responsable de Unidad de Empleo del PRONADIS-MIDES

09:50 –10:35   Importancia  de  la  capacitación  en  la  inclusión  sociolaboral  de  las personas  con discapacidad .
Eduardo Sivori. Coordinador del Programa PROCLADIS  –INEFOP .    Datos relevados sobre inclusión laboral en la órbita privada.
Jorge  Méndez.  Responsable  del  Área  de  Educación  de  PRONADIS.  Continuidad Educativa de las personas con discapacidad

10:35 –11:15   Alternativas normativas para promover el empleo de las personas con discapacidad.
Juan Raso. Director del Instituto Uruguayo de Derecho Laboral -UDELAR
Lidia  Neira.  Coordinadora  General  del  CIAPAT  – OISS.  El  papel  de  la  OISS  y  el
CIAPAT en materia normativa y de promoción del empleo de las PcD.

11:15 –11:30   Preguntas y Respuestas

11:30 –12:45   Coffee Break

12:45 –13:45   Empleo con Apoyo
Cristina Jenaro. Prof. titular de  la Facultad de Psicología e  investigadora del  Instituto 
Universitaria de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. 
Planificación de apoyos y calidad de vida laboral
Carolina  Canil.  Responsable  de  Comunicación  y  Marketing  Mr.  Bricolage.   Una 
empresa innovadora.

13:45   Preguntas y Respuestas 
Moderador: Augusto Lotito, PRONADIS -MIDES

NO DEMOREN EN ANOTARSE, LOS CUPOS DE AGOTAN RÁPIDAMENTE!!

Gracias a "Al Varo Glez" por enviarnos todo el material aquí publicado.
Gracias amigo!!!

sábado, 23 de noviembre de 2013

URUGUAY CUENTA HOY CON 5 NUEVAS INTÉRPRETES DE LENGUA DE SEÑAS

Todo comenzó el lunes 18 de noviembre con el siguiente mensaje:

“Ilsu autónoma el 23/11 estás no?????”

No entendía nada. Qué era lo que iba a pasar el 23? Respondo al mensaje “Qué hay???, En dónde???, Qué cosa?” A lo que me responden “La defensa de mi tesis...”.

Llega el sábado 23. Me levanto, con la pereza típica del día de descanso. Mate. Bondi. ASUR. Llego (tarde grrrrrrrrrrr!!!). Poca, poquísima gente. Quizá la más importante. Simplemente: la que era necesario que estuviera.

Ya había pasado la primera defensa (me la perdí, perdón compañeras!!). TEMA: "Familia. Identidad sorda y autonomía". Saludos, abrazos, besos, etc., etc..

Segunda defensa. TEMA: "Comunidad sorda y salud: presión arterial y diabetes". Muy informativa. Datos, cifras, gráficos, conclusiones. Fin. Bravo, bravo. Genial. Aplauso, foto y diploma.

Tercera defensa. TEMA: "Aspectos morfológicos de la LSU: Composición y derivación". Espectacular. Lingüística. Información. Ejemplos. Conclusión. Fin. Bravo, bravo. Genial. Aplauso, foto y diploma.

Cuarta defensa (mejor dicho “Conferencia”). TEMA: "Progresión general del concepto de sordera. A través de la prensa nacional". Muy amena. Informativa. Periodística. Reflexiva. Conclusiones. Consejos. Fin. Bravo, bravo. Genial. Aplauso, foto y diploma.

Claro, para el que no pudo estar, este “cuentito” que acabo de contar, pasará simplemente como una cosa, un evento estructurado, un trámite, una lástima por no haber estado o quién sabe qué mas.

Yo...yo fui pensando que iba a ser un EMBOLE!! Sí, sí, lo admito!!! Mea culpa!! Sin embargo...QUÉ SUERTE HABER IDO!!! De lo contrario me hubiera perdido un acto magnífico, un despliegue de conocimientos exuberante, un momento de goce intelectual y una instancia de compañerismo irrepetible. Cada una de las compañeras-colegas-amigas-conocidas estuvieron... cómo decirlo...IMPECABLES!!

Los temas de las tesis podrán haber sido más o menos interesantes (según los gustos), podremos discutir si aportan o no, si le faltó o le sobró, si fue la defensa muy extensa o muy concisa...en fin. Podremos decir y pensar cuanto queramos pero creo que hay que ser justos y ver el conjunto: sin lugar a dudas que el evento no tuvo desperdicio y las cuatro defensas sobresalieron en profesionalismo.

Tiempo, nervios, angustias, desorden, incertidumbre, alegrías, lágrimas, desesperación, decisiones, sudor...un parto!! Sí porque estoy segura que para estas profesional, esta tesis significó eso, un parto. La culminación de tantos meses de gestación de algo parecido a un hijo.

Qué alegría haber compartido este momento, que sin dudas significó TODO para las nuevas “INTÉRPRETES CON TÍTULO” (chiste interno).

Me queda claro algo: hoy asistí a un espectáculo de grandes ovarios. Desde las compañeras-colegas-estudiantes avanzadas, que interpretaron, hasta las nuevas ILSU (sí chicas, ya se pueden decir "ILSU"!!! Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaah!!!!).

Agradecer a la institución por darnos ese espacio y dedicarnos su tiempo, sus recursos, su paciencia y su interés.

Tatiana Stanisich Svirsky
Jennifer Sampsont
Noemí Vigne
Nataly Vélez
Carolina Salbio

FELICITACIONES INFINITAS!!!
Disfruten del título y eviten que se les cuelen las malas costumbres.
Uds me entienden...


(DISCULPEN LA MALÍSIMA CALIDAD DE LAS FOTOS SACADAS CON MI CELULAR)

ILSU Tatiana Stanisich

ILSU Noemí Vigne

Estudiante avanzada Lorena Barneche (izquierda)
Interpretó a ILSU Noemí Vigne (derecha) y a Nataly Vélez (siguiente foto)

Nataly Vélez


ILSU Carolina Salbio

Estudiante avanzada Victoria Álvarez (cara de loca).
Interpretó a Carolina Salbio.





domingo, 3 de noviembre de 2013

WASLI, próximo encuentro internacional de intérpretes: TUKÍA 2015



WASLI 2015 is very excited to host its conference in Istanbul, Turkey from July 22 to 25, 2015. The theme for our conference is:  Human Rights: Where do Interpreters Fit in.
(TRADUCCIÓN: WASLI se complace en anunciar que su conferencia tendrá lugar en Estambul, Turkía desde el 22 hasta el 25 de julio de 2015. El tema de nuestra conferencia será: "Derechos Humanos: en qué lugar encajan los Intérpretes".)


}
PATROCINADORES DEL EVENTO


POR MÁS INFORMACIÓN:
DEJAMOS EL ENLACE DIRECTO AL ARTÍCULO EN LA PROPIA PÁGINA DE WASLI:

sábado, 12 de octubre de 2013

La interpretación LO/LS aquí y ahora y de ahora en adelante. (Buenos Aires, Argentina)

Con mucho orgullo compartimos una invitación que nos hiciera Viviana Burad desde la orilla hermana para todos los colegas Intérpretes.


INVITACIÓN PARA INTÉRPRETES QUE TRABAJAN CON EL BINOMIO LENGUA DE SEÑAS - CULTURA SORDA / LENGUA HABLADA - CULTURA OYENTE al Coloquio denominado "La interpretación LO/LS aquí y ahora y de ahora en adelante" a realizarse los días 1° y 2 de noviembre en el Museo de La Reconquista ubicado en Avenida Liniers 818 Tigre Buenos Aires Argentina."

Agradecemos difusión!!!!


Google Maps:

martes, 24 de septiembre de 2013

Semana Internacional de la Persona Sorda 2013: IGUALDAD (Montevideo, Uruguay)





Como hace ya un par de años, hoy se realizó el acto central en el contexto de las celebraciones por la Semana Internacional de la Persona Sorda en Uruguay, que habían comenzado con las actividades del sábado 21 de setiembre, en la sede de ASUR.





Este año el punto de encuentro fue la explanada de la IMM (Montevideo, Uruguay), y aunque fue una jornada un tanto fría para ser primavera, la lluvia no se hizo presente y el vientito que soplaba, no molestó.



De a poquito se fue sumando la gente: sordos, familiares, amigos, canales de televisión, curiosos que pasaban. Se expusieron fotos, pancartas, stands y coloridos globos al tono de los del escudo de la ASUR… esos mismos colores del cielo que nos acompañó de a ratitos, con el celeste de la camiseta y el amarillo del solcito, propio de estas tierras, ese que cuando calienta abriga el alma.


Algo que personalmente me encantó, fue la presencia de los niños de la escuela N°197, que nos regalaron una hermosa representación de arte escénico y por qué no llamarla una performance callejera. ¡¡¡Geniales!!!


El lema de este año, igualdad de derechos para las personas sordas. Lo he dicho siempre y hasta que no me demuestren lo contrario, no dejaré de decirlo: se ha logrado mucho…¡¡¡muchísimo!!! ¡¡¡Pero falta, falta muchísimo más!!!


El reclamo de una de las pancartas fue el mismo de todos los años anteriores: el cumplimiento de la Ley 17.378, donde “RECONOCESE A TODOS LOS EFECTOS A LA LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA COMO LA LENGUA NATURAL DE LAS PERSONAS SORDAS Y DE SUS COMUNIDADES EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA” pero que en la realidad no ha sido totalmente implementado. Faltan intérpretes en varias dependencias del Estado, los medios visuales de comunicación aún no han hecho un compromiso serio con la Comunidad sorda y todavía seguimos reclamando interpretación a la LSU y subtítulos.





Seguiremos reclamando porque es nuestro derecho y el de nuestros padres, hijos, hermanos y amigos sordos. No toleraremos más discriminaciones Ser iguales y tener las mismas oportunidades no es una opción para los gobiernos de turno, es una obligación, un compromiso moral, es un derecho y le corresponde a las instituciones del Estado abogar por el cumplimiento de las leyes que han sido aprobadas con tanto esfuerzo y no hacer la vista gorda, ni campaña política ni llenarse la boca, con temas tan sensibles.



GALERÍA DE FOTOS:











¡¡FELICIDADES A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD SORDA INTERNACIONAL!!!


FUENTES

IMÁGENES: gracias a todos por permitirme compartirlas!!!









Ley17.378 explicada en LSU: http://ley17378.blogspot.com/

miércoles, 18 de septiembre de 2013

CONFERENCIA: Didáctica específica para personas sordas (Montevideo. Uruguay)

Conferencia dirigida al público en general.
Desde este Blog queremos fervientemente remarcar la necesidad del alumnado sordo de ser receptores de una educación de CALIDAD esto, por extensión, repercute en la imperiosidad de formar educadores que manejen la LSU (Lengua de Señas Uruguaya).
El profesor, el adscripto, el maestro con un vínculo directo y sin intermediarios con el estudiantado.
Quedan todos invitados.



Escuela n° 84, cumple 40 años y festeja con la inauguración de un mural muy especial (Maldonado. Uruguay)


La Escuela n°84, del departamento de Maldonado (Uruguay) festejó sus 40 años, con la inauguración de un mural muy especial, donde se puede leer la palabra "ESCUELA" en el alfabeto dactilológico uruguayo.



Ubicada en el barrio La Reserva de Maldonado, es referente de la Comunidad Sorda de ese departamento esteño del país.
Inicialmente funcionaba en un local del Club de Leones de Maldonado y desde el 5 de setiembre de 1973, sus aulas han alojado a generaciones de estudiantes sordos. Allí aprenden no sólo su lengua natural (la LSU) sino que además tienen talleres entre los que se destaca el de Arte, mérito si los hay, de docentes sensibles y comprometidos con la Comunidad.



Esta institución tiene doble función, donde se brinda atención especializada a niños y jóvenes con discapacidad auditiva y ofrece el servicio de terapias del habla a alumnos derivados de escuelas y jardines públicos de la zona.

En la actualidad asisten a 21 estudiantes y son atendidos 30 niños con dificultades del lenguaje.

El centro es de horario completo y ofrece una propuesta curricular a la que se suman actividades recreativas y talleres que contribuyen a la formación integral de sus alumnos.

La institución cuenta con maestras capacitadas, intérprete, docentes de arte y de educación física así como también trabaja una instructora de lengua de señas, una ex alumna que constituye el referente adulto sordo para los niños, cuya función es la transmisión de hábitos y valores.

La escuela 84 está arraigada a la historia del departamento y constituye un espacio de reunión y referencia para la comunidad sorda de Maldonado, atendiendo a niños y jóvenes de todo el departamento de Maldonado.





FUENTE:

Escuela n°112 de Pando INVITA a actividades por la Semana Internacional de la Persona Sorda (Canelones. Uruguay)





ACTIVIDADES POR LA SEMANA DE LA PERSONA SORDA (Montevideo, Uruguay.)


sábado, 14 de septiembre de 2013

Cinde Escuela de Lsu: Servicio de biblioteca





Estará disponible a partir del lunes 23 de septiembre, los días lunes, miércoles y jueves en el horario de 10 a 20 Hs.

El catálogo está a disposición para ser consultado en secretaría, y en breve estará disponible en la web www.sordos.org.uy



El siguiente es el reglamento del servicio de biblioteca:

1. A través del servicio de biblioteca, Cinde y el Instituto Cinde ponen a disposición de toda persona que esté interesada en consultarlos, los libros, revistas y, en general, todas las publicaciones de su acervo. El catálogo podrá ser consultado en secretaría, en el sitio web www.sordos.org.uy y a través de otros mecanismos válidos. La secretaría informará a través de esos mismos medios todas las modificaciones y agregados que se produzcan.

2. Tienen derecho a solicitar préstamo gratuito de publicaciones de la biblioteca, los estudiantes y docentes de nuestras instituciones, los egresados y los socios de las entidades afiliadas a Fenasur. El orden anterior indica prioridad ante la situación de que una misma publicación sea solicitada simultáneamente por más de una persona.

3. Los particulares que deseen llevar publicaciones en préstamo, deberán acreditar fehacientemente su identidad y domicilio, y pagarán por anticipado un canon de $ 30 por libro y por día. La Dirección podrá establecer, cuando lo considere conveniente, un mecanismo de afiliación a la biblioteca, si la demanda lo justifica.

4. Un mismo usuario puede pedir en préstamo hasta tres publicaciones (distintas) por vez.

5. Al momento de solicitar un préstamo por primera vez, el usuario completará una ficha con sus datos y firmará la aceptación de este reglamento.

6. Toda vez que el usuario reciba una publicación, firmará en un libro especial que se llevará al efecto y en el que constará su número de cédula de identidad y un teléfono celular. Se asentará en el mismo renglón la fecha de devolución, con las observaciones que correspondan.

7. Los préstamos tendrán un plazo máximo de 7 días calendario, aún contando cualquier feriado. El usuario deberá devolver la publicación en idénticas condiciones a cómo la recibió, comprometiéndose a no agregar subrayados, ni hacer anotaciones, dibujos, pinturas, ni escrituración de ningún tipo; no cortar ni recortar las hojas; no mancharlas; evitar su caída y, mientras la tenga en su poder, cuidarla para que su vida útil sea la mayor posible, y así pueda ser aprovechada por el mayor número posible de usuarios.

8. En caso de pérdida de la publicación, el usuario deberá informarlo inmediatamente a secretaría.

9. El usuario pagará una multa de $ 30 por publicación y por día, por los primeros cinco días de retraso en la entrega y de $ 50 por publicación y por día por cada día subsiguiente.

10. El usuario deberá reponer un ejemplar de la publicación que llevó en préstamo, en iguales o mejores condiciones a las del momento de su recepción, en cualquier caso de pérdida o daño mayor. De lo contrario, pagará el equivalente a su precio de compra en plaza, o en el exterior, más todos los costos y gastos implicados, incluso los de locomoción, fletes, impuestos, etc.

11. El usuario que sea multado no podrá pedir nuevos préstamos hasta cancelar el importe adeudado, y perderá el derecho a llevar publicaciones en préstamo por una semana la primera vez, por quince días la segunda vez, por un mes la tercera vez. En la cuarta ocasión perderá el derecho de manera permanente.

12. Si el usuario no puede devolver la publicación llevada en préstamo en los plazos indicados por razones ajenas a su voluntad, lo comunicará con la debida anticipación a la secretaría (nunca después del vencimiento), indicando la fecha en que se compromete a realizar la devolución. No obstante, la secretaría podrá resolver mecanismos alternativos para recuperar la publicación en préstamo (por ejemplo, enviar a una persona al domicilio del usuario), a lo cual el usuario no podrá negarse.

13. Mientras tenga las publicaciones en su poder, el usuario es responsable del cumplimiento de toda la normativa legal con respecto a derechos de autor, prohibiciones o limitaciones de reproducción, copia, publicación y uso de la información.


FUENTE:

viernes, 13 de septiembre de 2013

CONCURSO PARA CARGOS 2014 (Uruguay. Estudiantes avanzados de F.D.I.)




LLAMADO A CONCURSO PARA ESTUDIANTES AVANZADOS DE LA CARRERA DE FORMACIÓN DE INTÉRPRETES (F.D.I.), PARA PROVEER CARGOS A DEMANDA DURANTE EL AÑO 2014.

DÍA: SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
LUGAR: SEDE DE CINDE
HORARIO: DE 13 A 21 HS.

INSCRIBIRSE TELEFÓNICAMENTE AL 2309 9228, A PARTIR DEL LUNES 23 DE SETIEMBRE, EN EL HORARIO DE 10 A 19 HORAS.

SE COORDINARÁ CON CADA ESTUDIANTE EL HORARIO EN QUE CONCURRIRÁ, CONSIDERANDO QUE SE REALIZARÁN ALREDEDOR DE
CUATRO EVALUACIONES POR HORA.

------------------------------------------------
BASES DEL CONCURSO:
------------------------------------------------

R E G L A M E N T O

Concurso para estudiantes avanzados de la
Carrera de Formación de Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya
2013

Este llamado está abierto a estudiantes avanzados de la carrera de Formación de Intérpretes en LSU, categoría que comprende a aquellos estudiantes que han aprobado los cinco años de los cursos en su totalidad, pero no han entregado aún su tesis final.

IMPORTANTE:

El solo hecho de participar en este concurso implica estar en un todo de acuerdo con las siguientes bases.

El concurso evaluará exclusivamente el desempeño en la oposición, de la siguiente manera:

Concurso de oposición

Ítemes para la evaluación de los concursantes en el concurso de oposición:

a) Competencia en español (hasta 20 puntos).
b) Competencia en LSU (hasta 20 puntos).
c) Comprensión de los usuarios sordos (hasta 20 puntos).
d) Actitud de intérprete (hasta 20 puntos).
e) Apariencia (hasta 15 puntos).
f) Otros (hasta 5 puntos).

TABLA DE PUNTAJE GENERAL HASTA 20 PUNTOS

20 - 18: EXCELENTE
17 - 15: SOBRESALIENTE
14 - 12: MUY BUENO
11 - 9: BUENO
8 - 6: APENAS ACEPTABLE
5 - 1: DESAPROBADO

Aspectos a ser tenidos en cuenta

A) En el desempeño lingüístico del español (hasta 20 puntos) se evaluarán los siguientes aspectos:

Sumarán puntos: uso de la primera persona del singular, uso de términos adecuados, conciencia del error y forma correcta de enmendar el mismo, tono de voz adecuado a la circunstancia comunicativa.

Restarán puntos: Falta de fluidez, uso de muletillas, uso de la tercera persona del singular, indecisiones, autocorrecciones, balbuceo, bloqueo.

 En el desempeño lingüístico del la LSU (hasta 20 puntos) se evaluarán los siguientes aspectos:

Sumarán puntos: uso de la primera persona del singular, uso de términos adecuados, conciencia del error y forma correcta de enmendar el mismo. Correspondencia entre mensajes. Adecuación del discurso. Gestémica adecuada: configuración, movimiento, locación y orientación.

Restarán puntos: Falta de fluidez, uso de muletillas, uso de la tercera persona del singular, indecisiones, autocorrecciones, bloqueo. Gestémica inadecuada

C) En la comprensión de los usuarios sordos (hasta 20 puntos) se evaluará de acuerdo con la tabla de puntaje general.

D) En la evaluación de la actitud del intérprete (hasta 20 puntos), se tendrá en cuenta:

• Control de la situación.
• Control de la eficacia de la comunicación.
• Explicaciones adecuadas a los usuarios.

E) Para evaluar la apariencia (hasta 15 puntos) se tendrá en cuenta si la misma resulta:

• Adecuada: vestimenta oscura y de color uniforme.
• Elegante.
• Prolija.
• La incidencia de los accesorios.

F) Se reserva un espacio para que el o los integrantes del jurado por la parte requirente del servicio puedan solicitar la evaluación de algún aspecto no considerado en los ítemes anteriores.

Composición del jurado

El jurado estará compuesto por:

• Un profesor de interpretación LSU/ español.
• Un profesor de interpretación español/LSU.
• Un miembro de la comunidad sorda.
• El presidente de CINDE y/o Director de la institución designado por CINDE, o el sustituto que ellos designen.
• Dos o tres intérpretes en servicio que posean al menos cinco años de experiencia continuada en el desempeño de la profesión (miembros de la Asociación de Intérpretes, AILSU).

La mesa se conformará con una semana de antelación a la fecha de examen. Además se deberá asegurar la presencia de tres miembros suplentes por si algún miembro titular no pudiera estar presente.

Instrumentos de evaluación del concurso de oposición:

Cada uno de los integrantes del jurado contará con una planilla para la evaluación de cada uno de los aspectos que le competa calificar.
En el caso de las intérpretes en servicio contarán con una sola planilla, debiendo consensuar la evaluación entre sí.
En cada caso, para evaluar a los concursantes, el jurado contará con cinco minutos para debatir el desempeño de cada uno de ellos.
La planilla para evaluación del concurso se entregará con la debida anticipación a cada uno de los integrantes del jurado a fin de que se interiorice acerca de su uso.

Los miembros sordos del jurado (sean o no docentes) tendrán en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos:

• Comprensión, parámetros de la LSU, precisión, postura, vestimenta, actitud.

Los profesores oyentes tendrán en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos:

• Evaluación oral: Comprensión L.S.U – español, fidelidad, fluidez, riqueza de vocabulario, adecuación, uso eficaz de perífrasis y paráfrasis.

El intérprete de L.S.U. tendrá en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos,

• Interpretación oral, control de la situación, comprensión por parte del estudiante.

Cada miembro del jurado tendrá una ficha de evaluación y volcará allí las notas y apreciaciones, la misma se archivará en el legajo correspondiente junto al examen del estudiante. Dicha evaluación tiene carácter privado y está prohibida su divulgación. Cada ficha deberá tener la firma del examinador.

Los exámenes (así como las evaluaciones intermedias durante cada año lectivo) son filmadas, para así contar con la posibilidad de revisar la actuación del estudiante examinado todas las veces que se considere necesario para permitir una correcta evaluación.

Evaluación final del concurso

De la suma de puntos que cada participante obtenga en cada una de las partes del concurso de oposición emergerá una única lista de aspirantes a los cargos concursados. Dicha lista final será publicada como máximo quince días después de la fecha de realizado el concurso con el nombre de los concursantes que hayan obtenido 6 o más puntos.

Procedimientos a posteriori del concurso

Los miembros de la mesa se reunirán a posteriori del examen para evaluar a la totalidad de los estudiantes examinados. Cada miembro del jurado se apoyará sobre las notas que haya podido tomar durante el examen y los videos disponibles. Las pautas de observación impresas de antemano facilitarán la tarea de todos y fundamentalmente la de los profesores sordos.

El jurado deberá llegar a común acuerdo en la totalidad o con un 70 % de los presentes. En el caso de disidencia notoria, el profesor que opta por una nota diferente tendrá que justificar la misma por escrito.

El jurado cuenta con un plazo mínimo de una semana, y máximo de quince días para expedirse sobre los resultados. Los estudiantes deben ser informados de dichos plazos antes del examen. Los estudiantes pueden apelar el dictamen por ante el Consejo Académico, por escrito debidamente fundado.

Procedimiento del llamado para cubrir los puestos concursados

La lista final se comunicará a los organismos contratantes de servicios de interpretación y se realizará el llamado a los concursados para cubrir los puestos de intérpretes solicitados por instituciones públicas o privadas, por orden de ubicación en la lista emergente del concurso, convocándose a cada uno personalmente.

En caso de que un concursado no acepte el puesto ofrecido, se llamará a quien lo siga inmediatamente en la lista, y así hasta ocupar todos los cargos propuestos.

En todos los casos, el concursado que acceda al cargo tendrá derecho al mismo por solamente un año, a partir del cual, indefectiblemente, deberá presentar la tesis o concursar nuevamente.

Los estudiantes avanzados pueden participar en hasta tres concursos anuales como máximo, es decir, en tres años civiles consecutivos (más los que puedan ser convocados puntualmente por necesidades emergentes, dentro del plazo antes citado).

El estudiante que no entrega su tesis dentro de los tres años civiles consecutivos posteriores al de finalización de los cursos, pierde su derecho a concursar.

Descripción de las pruebas en que consistirá el concurso de oposición

a) Interpretación SIMULTÁNEA del español a la LSU de:

1) Un texto conocido previamente por el concursante.

2) Un texto desconocido por el concursante.

b) Interpretación SIMULTÁNEA de la LSU al español:

Un texto oral en LSU (filmado y grabado en DVD) que el concursante verá una vez antes de interpretarlo oralmente en español en la modalidad INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA.



FUENTE:

domingo, 8 de septiembre de 2013

Universidad para todos: Sensibilización e inclusión (Montevideo. Uruguay)

El próximo martes 10 de setiembre comienza el taller Universidad para todos: Sensibilización e inclusión. El mismo se realizará los días 10, 11, 18 y 25 de setiembre a las 18:30 hs.

El propósito de este encuentro es generar un espacio para incentivar la reflexión sobre estas cuestiones, un lugar para dar comienzo a producción de pensamiento, experiencias y demás insumos en torno a la discapacidad, que generan a la vez otras instancias y acciones que permitan para seguir avanzando, dando profundidad a todos los aspectos que hacen a esta temática y lo que es fundamental, aportando a la construcción de una sociedad realmente nos incluya a todos.

Se entregara constancia de participación.




Sensibilización e Inclusión

A cargo de:
María Noel Míguez

Invitados:
Teresita Álvarez – CAHON
Teresita Amarillo – UNIT
Isabel Pastor, Juan Andrés Frugoni, Germán Touron – CINDE

En los espacios de interacción propios de las funciones universitarias, el relacionamiento y comunicación interpersonal es factor clave, y es natural y frecuente que muchos de los actores que participan de este ámbito sean personas con alguna discapacidad y para hacer real una plena y digna inclusión de las mismas, es necesario que la comunidad elabore en forma colaborativa las condiciones necesarias.

A fin de contribuir a ese proceso, proponemos este taller de sensibilización, como un acercamiento a la cuestión, y cumpliendo con el siguiente itinerario.

En primer lugar, haremos un acercamiento desde el punto de vista teórico, trabajando esencialmente cuestiones referidas a las formas de nombras y las líneas demarcatorias en torno a la temática, aportando elementos de carácter básico y exploratorio, como punto de partida para futuros espacios de mayor profundización.

Los siguientes tres encuentros, son fundamentalmente de sensibilización, para generar empatía, creando espacios para poder situarse en el lugar del “otro”.

Se llevarán adelante tres jornadas que incluyen prácticas de sensibilización a nivel motriz, visual y
auditivo.

El propósito de este encuentro es generar un espacio para incentivar la reflexión sobre estas cuestiones, un lugar para dar comienzo a producción de pensamiento, experiencias y demás insumos en torno a la discapacidad, que generan a la vez otras instancias y acciones que permitan para seguir avanzando, dando profundidad a todos los aspectos que hacen a esta temática y lo que es fundamental, aportando a la construcción de una sociedad realmente nos incluya a todos.


Sensibilización e Inclusión-
Inscripciones: universidadparatodos.eucd@gmail.com enviar correo electrónico con datos personales (nombre, correo, C.I.).
El taller se realizará los días 10, 11, 18 y 25 de setiembre, 18:30hrs.


FUENTE:

martes, 4 de junio de 2013

VIDEO SIN AUDIO HECHO POR JÓVENES SORDOS. SENTÍ CÓMO SE SIENTEN ELLOS

http://youtu.be/2-uPZeyCIcU


Exijamos que todo el material audiovisual, sea subtitulado e interpretado en Lengua de Señas.
¡¡¡La calidad en información, es un derecho de todos!!!

miércoles, 15 de mayo de 2013

Encuentro latinoamericano de sordos e intérpretes




Encuentro latinoamericano de sordos e intérpretes de lengua de señas.
Reunión de intérpretes de Lengua de Señas argentina y estudiantes sordos universitarios.
Paraná, Entre Ríos. Rep. Argentina.
6, 7 y 8 de junio de 2013.

PROGRAMA:



jueves, 9 de mayo de 2013

ASOCIACIÓN DE SORDOS DE SALTO (ASS) CUMPLE 13 AÑOS


La Asociación de Sordos de Salto cumple 13 años y te invitamos a festejarlo juntos.



FUENTE:

"LO QUE TÚ ME ENSEÑAS...CONVIVIR CON LA DISCAPACIDAD DE UN HIJO" de Julieta Minetti

"Alicia en el país de las Maravillas" de Lewis Carrol.. Ilustraciones de Chauel y Collette. Ed Glenát.
La llegada de un hijo, es el evento más importante en la vida de una persona. Miles de ilusiones y expectativas se acumulan en nuestra cabeza, en nuestro corazón...en nuestra panza llena de mariposas. Mariposas de Amor, de una subespecie de amor incomparable a ninguna otra: incondicional, eterna, mágica, inigualable, pura, trascendental. 

Cuando acontece el nacimiento, todo nuestro cuerpo, nuestros sentidos, nuestros olores cambian y se ponen de fiesta y celebran y nuestra felicidad se completa y no hace falta nada más que sentir el calorcito dulce de esa pequeña entidad: nuestro hijo.

Y de golpe, sin previo aviso, nos arrebantan todo: las ilusiones, los proyectos, las esperanzas, la "normalidad" y alguien con túnica blanca, que nada sabe de nosotros, sin más, nos da la terrible noticia: "su hijo tiene una discapacidad".

Es tal el impacto, que no caemos inmediatamente, no entendemos. Y en un instante, con los pedazos de sueños rotos, tenemos que rearmar nuestra realidad y sólo ahí, nos damos cuenta, que ésta se desfiguró. Todo pierde la lógica, la cronología; el tiempo y el espacio se vuelven turbios, todo se oscurece, nada tiene sentido y caemos como Alicia, por el agujero del Conejo Blanco, hacia un mundo sin sentido donde nada es como lo habíamos planeado.

Con el tiempo, los afectos, el apoyo, la información, la voluntad, la esperanza, el "apechugar", el AMOR nos fabricamos una brújula con la que encontramos (o al menos intentamos encontrar) en todas las cosas la posibilidad, la oportunidad, la forma de progresar, la forma de sacar a ese pequeñito pedazo de nuestras entrañas de cada pozo en el que se estanque.

Las madres son así. Son Superman y el Zorro, todo en el mismo combo. Son enfermeras, psicólogas, consejeras espirituales, choferes, guardias de seguridad, maestras, juezas, abogadas, intérpretes...ángeles de la guarda.

En libro "Lo que tú me enseñas...Convivir con la discapacidad de un hijo" la autora Julieta Minetti, nos invita a compartir su experiencia como mamá de un niño con discapacidad, relata el desafío que propone una situación de "no-normalidad" y cómo nuestros hijos, también nos enseñan y nos guían por caminos desconocidos hacia aventuras inimaginables.

La autora Julieta Minetti, y Facu, su hijo.
"Ser mamá de un niño con discapacidad es un gran desafío... todos soñamos con un hijo perfecto... El miedo paraliza. El miedo a lo desconocido, a no saber qué hacer, cómo tratar, cómo continuar... No era lo que esperaba ; él es como es. Deberé aprender de él y para él. Aceptarlo es una buena forma de comenzar el aprendizaje” (Julieta Minetti)




¿Cómo se transita ese camino? Descúbranlo en este libro que, desde El Blog de los ILSU, les invitamos a leer.


LINKS de INTERÉS:


martes, 7 de mayo de 2013

ELECCIONES EN AILSU (Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya)


LA LISTA QUE SE VOTARÁ EL PRÓXIMO
17 DE MAYO DE 2013
QUEDÓ CONFORMADA DE LA SIGUIENTE MANERA:




COMISIÓN DIRECTIVA


PRESIDENTA: Soledad Muslera
VICEPRESIDENTA: Alejandra Volpe

Secretaria General: Martha Rodríguez
Secretaria de Finanzas: Valentina Fernández
Secretaria de Proyectos y Cultura: Mónica Piñeyro

Suplentes

Andrea Cardoso
Fiorella Bianchi
Anahir López

***


COMISIÓN FISCAL

María Eugenia Rodino
Graciana Deus
Sara Casal

Suplentes

Giovana Delgado
Cecilia Durante

***

COMISIÓN ELECTORAL

Sandra Fernández
Claudia Alvarez


*****

¿QUIÉN PUEDE VOTAR?


Los habilitados para votar son los SOCIOS ACTIVOS
o sea INTÉRPRETES TITULADOS.


¿DÓNDE SE VOTA?

La elección será el viernes 17 de Mayo de 2013 en dos horarios y lugares:
1) De 10 a 12 horas, votación en IAVA
2) De 19 a 21 horas, votación en ASUR


*****

RECUERDEN:

pueden abonar las cuotas en la cuenta ABITAB Nº 24620.
También podrán hacerlo el día de la votación, en los mismos lugares y horarios.

COMISIÓN DIRECTIVA
AILSU

****

POR MÁS INFORMACIÓN:



sábado, 20 de abril de 2013

Presentación de Materiales sobre salud sexual y reproductiva en LSU

El martes 30 de abril de 2013, se estará presentando en el Salón Rojo de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), un importante aporte, no sólo para la Comunidad Sorda sino para la población en general: un material explicativo en Lengua de Señas Uruguaya (LSU) sobre VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)

El lanzamiento comenzará a las 11:00 y se calcula que se extenderá aproximadamente hasta las 13:00.

Esta campaña cuenta con el apoyo del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, Unicef, FENASUR y APASU, entre otras.

La invitación está hecha, contamos con vuestra presencia.