LLAMADO A CONCURSO PARA ESTUDIANTES AVANZADOS DE LA CARRERA DE FORMACIÓN DE INTÉRPRETES (F.D.I.), PARA PROVEER CARGOS A DEMANDA DURANTE EL AÑO 2014.
DÍA: SÁBADO 26 DE OCTUBRE DE 2013
LUGAR: SEDE DE CINDE
HORARIO: DE 13 A 21 HS.
INSCRIBIRSE TELEFÓNICAMENTE AL 2309 9228, A PARTIR DEL LUNES 23 DE SETIEMBRE, EN EL HORARIO DE 10 A 19 HORAS.
SE COORDINARÁ CON CADA ESTUDIANTE EL HORARIO EN QUE CONCURRIRÁ, CONSIDERANDO QUE SE REALIZARÁN ALREDEDOR DE
CUATRO EVALUACIONES POR HORA.
------------------------------------------------
BASES DEL CONCURSO:
------------------------------------------------
R E G L A M E N T O
Concurso para estudiantes avanzados de la
Carrera de Formación de Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya
2013
Este llamado está abierto a estudiantes avanzados de la carrera de Formación de Intérpretes en LSU, categoría que comprende a aquellos estudiantes que han aprobado los cinco años de los cursos en su totalidad, pero no han entregado aún su tesis final.
IMPORTANTE:
El solo hecho de participar en este concurso implica estar en un todo de acuerdo con las siguientes bases.
El concurso evaluará exclusivamente el desempeño en la oposición, de la siguiente manera:
Concurso de oposición
Ítemes para la evaluación de los concursantes en el concurso de oposición:
a) Competencia en español (hasta 20 puntos).
b) Competencia en LSU (hasta 20 puntos).
c) Comprensión de los usuarios sordos (hasta 20 puntos).
d) Actitud de intérprete (hasta 20 puntos).
e) Apariencia (hasta 15 puntos).
f) Otros (hasta 5 puntos).
TABLA DE PUNTAJE GENERAL HASTA 20 PUNTOS
20 - 18: EXCELENTE
17 - 15: SOBRESALIENTE
14 - 12: MUY BUENO
11 - 9: BUENO
8 - 6: APENAS ACEPTABLE
5 - 1: DESAPROBADO
Aspectos a ser tenidos en cuenta
A) En el desempeño lingüístico del español (hasta 20 puntos) se evaluarán los siguientes aspectos:
Sumarán puntos: uso de la primera persona del singular, uso de términos adecuados, conciencia del error y forma correcta de enmendar el mismo, tono de voz adecuado a la circunstancia comunicativa.
Restarán puntos: Falta de fluidez, uso de muletillas, uso de la tercera persona del singular, indecisiones, autocorrecciones, balbuceo, bloqueo.
En el desempeño lingüístico del la LSU (hasta 20 puntos) se evaluarán los siguientes aspectos:
Sumarán puntos: uso de la primera persona del singular, uso de términos adecuados, conciencia del error y forma correcta de enmendar el mismo. Correspondencia entre mensajes. Adecuación del discurso. Gestémica adecuada: configuración, movimiento, locación y orientación.
Restarán puntos: Falta de fluidez, uso de muletillas, uso de la tercera persona del singular, indecisiones, autocorrecciones, bloqueo. Gestémica inadecuada
C) En la comprensión de los usuarios sordos (hasta 20 puntos) se evaluará de acuerdo con la tabla de puntaje general.
D) En la evaluación de la actitud del intérprete (hasta 20 puntos), se tendrá en cuenta:
• Control de la situación.
• Control de la eficacia de la comunicación.
• Explicaciones adecuadas a los usuarios.
E) Para evaluar la apariencia (hasta 15 puntos) se tendrá en cuenta si la misma resulta:
• Adecuada: vestimenta oscura y de color uniforme.
• Elegante.
• Prolija.
• La incidencia de los accesorios.
F) Se reserva un espacio para que el o los integrantes del jurado por la parte requirente del servicio puedan solicitar la evaluación de algún aspecto no considerado en los ítemes anteriores.
Composición del jurado
El jurado estará compuesto por:
• Un profesor de interpretación LSU/ español.
• Un profesor de interpretación español/LSU.
• Un miembro de la comunidad sorda.
• El presidente de CINDE y/o Director de la institución designado por CINDE, o el sustituto que ellos designen.
• Dos o tres intérpretes en servicio que posean al menos cinco años de experiencia continuada en el desempeño de la profesión (miembros de la Asociación de Intérpretes, AILSU).
La mesa se conformará con una semana de antelación a la fecha de examen. Además se deberá asegurar la presencia de tres miembros suplentes por si algún miembro titular no pudiera estar presente.
Instrumentos de evaluación del concurso de oposición:
Cada uno de los integrantes del jurado contará con una planilla para la evaluación de cada uno de los aspectos que le competa calificar.
En el caso de las intérpretes en servicio contarán con una sola planilla, debiendo consensuar la evaluación entre sí.
En cada caso, para evaluar a los concursantes, el jurado contará con cinco minutos para debatir el desempeño de cada uno de ellos.
La planilla para evaluación del concurso se entregará con la debida anticipación a cada uno de los integrantes del jurado a fin de que se interiorice acerca de su uso.
Los miembros sordos del jurado (sean o no docentes) tendrán en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos:
• Comprensión, parámetros de la LSU, precisión, postura, vestimenta, actitud.
Los profesores oyentes tendrán en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos:
• Evaluación oral: Comprensión L.S.U – español, fidelidad, fluidez, riqueza de vocabulario, adecuación, uso eficaz de perífrasis y paráfrasis.
El intérprete de L.S.U. tendrá en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos,
• Interpretación oral, control de la situación, comprensión por parte del estudiante.
Cada miembro del jurado tendrá una ficha de evaluación y volcará allí las notas y apreciaciones, la misma se archivará en el legajo correspondiente junto al examen del estudiante. Dicha evaluación tiene carácter privado y está prohibida su divulgación. Cada ficha deberá tener la firma del examinador.
Los exámenes (así como las evaluaciones intermedias durante cada año lectivo) son filmadas, para así contar con la posibilidad de revisar la actuación del estudiante examinado todas las veces que se considere necesario para permitir una correcta evaluación.
Evaluación final del concurso
De la suma de puntos que cada participante obtenga en cada una de las partes del concurso de oposición emergerá una única lista de aspirantes a los cargos concursados. Dicha lista final será publicada como máximo quince días después de la fecha de realizado el concurso con el nombre de los concursantes que hayan obtenido 6 o más puntos.
Procedimientos a posteriori del concurso
Los miembros de la mesa se reunirán a posteriori del examen para evaluar a la totalidad de los estudiantes examinados. Cada miembro del jurado se apoyará sobre las notas que haya podido tomar durante el examen y los videos disponibles. Las pautas de observación impresas de antemano facilitarán la tarea de todos y fundamentalmente la de los profesores sordos.
El jurado deberá llegar a común acuerdo en la totalidad o con un 70 % de los presentes. En el caso de disidencia notoria, el profesor que opta por una nota diferente tendrá que justificar la misma por escrito.
El jurado cuenta con un plazo mínimo de una semana, y máximo de quince días para expedirse sobre los resultados. Los estudiantes deben ser informados de dichos plazos antes del examen. Los estudiantes pueden apelar el dictamen por ante el Consejo Académico, por escrito debidamente fundado.
Procedimiento del llamado para cubrir los puestos concursados
La lista final se comunicará a los organismos contratantes de servicios de interpretación y se realizará el llamado a los concursados para cubrir los puestos de intérpretes solicitados por instituciones públicas o privadas, por orden de ubicación en la lista emergente del concurso, convocándose a cada uno personalmente.
En caso de que un concursado no acepte el puesto ofrecido, se llamará a quien lo siga inmediatamente en la lista, y así hasta ocupar todos los cargos propuestos.
En todos los casos, el concursado que acceda al cargo tendrá derecho al mismo por solamente un año, a partir del cual, indefectiblemente, deberá presentar la tesis o concursar nuevamente.
Los estudiantes avanzados pueden participar en hasta tres concursos anuales como máximo, es decir, en tres años civiles consecutivos (más los que puedan ser convocados puntualmente por necesidades emergentes, dentro del plazo antes citado).
El estudiante que no entrega su tesis dentro de los tres años civiles consecutivos posteriores al de finalización de los cursos, pierde su derecho a concursar.
Descripción de las pruebas en que consistirá el concurso de oposición
a) Interpretación SIMULTÁNEA del español a la LSU de:
1) Un texto conocido previamente por el concursante.
2) Un texto desconocido por el concursante.
b) Interpretación SIMULTÁNEA de la LSU al español:
Un texto oral en LSU (filmado y grabado en DVD) que el concursante verá una vez antes de interpretarlo oralmente en español en la modalidad INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA.
FUENTE: